Salacuartazos evitan desahogar listas de espera en CCSS
PATRICIA RECIO, ARECIO@NACION.COM Entre el 2015
y lo que va del 2016, la Sala Constitucional ha recibido 2.881 recursos de
amparo de pacientes de la CCSS que reclaman prontitud en la atención en los
servicios de salud.
De estos recursos, una gran mayoría corresponde a
listas de espera quirúrgicas y casi el 70% fueron declarados con lugar, es
decir, se ordenó al centro médico adelantar el procedimiento o la atención que el
paciente solicitaba.
De acuerdo con los directores médicos de los tres
principales hospitales del país (Calderón Guardia, México y San Juan de Dios),
los llamados salacuartazos son cada vez más, y esto complica el adecuado manejo
de las listas de espera.
“La afectación es clara porque en muchos de esos
recursos de amparo los pacientes tienen las mismas condiciones clínicas que
otros pacientes en la lista (...).
Cuando hay una resolución de estas, lo que tengo
que hacer es darle el campo del que estaba en la lista para atender, en tiempo
y forma, lo que ordena la Sala”, afirmó Taciano Lemos, director del Hospital
Rafael Ángel Calderón Guardia, en San José.
Ese centro médico es uno de los que mayor cantidad
de quejas recibe cada mes.
Según Lemos, el año pasado se respondieron 1.067
recursos, de los cuales 870 fueron declarados con lugar. Este año se
contabilizan 406 en esa condición.
La Sala Constitucional facilita a los ciudadanos la
interposición de estos recursos, para la cual no es necesario que acudan a la
asesoría de un abogado.
Para poner un recurso de amparo:
✔ Se puede enviar por fax al 2295-3712.
✔ Puede dejarlo
personalmente en las oficinas de la Sala IV, en San José, que permanecen
abiertas las 24 horas.
✔ Puede enviarlo con
otra persona.
✔ La Sala IV no
tiene aún habilitado el correo electrónico.
✔ Puede enviarlo a
través del sistema de gestión de los tribunales, pero tiene que ir a una de
estas oficinas para que le faciliten una clave de acceso al sistema.
✔ No es necesario
que venga autenticado por un abogado.
✔ Puede ser escrito
a mano, mecanografiado y en cualquier tipo de papel.
✔ Información que
debe incluir: nombre completo, cédula, lugar de residencia, especificar contra
quién presenta el recurso de amparo, y contar qué es lo que le pasa con sus
propias palabras. Si tiene pruebas de la situación debe aportarlas, poner un
lugar para escuchar notificaciones (fax, correo electrónico) y firmar el
recurso.
En el caso del Hospital México, su director,
Douglas Montero, destacó la desigualdad que implica para los asegurados, pues
no todos tienen los medios para acudir al tribunal constitucional.
“Si un paciente tiene un año en espera para cirugía
y está a punto de ser llamado y viene alguien con un recurso de amparo que
tiene de espera apenas 15 días, pues se va a atender primero a ese, y no al que
tenía un año, cosa que, desde nuestra perspectiva, no es realmente equitativa.
La gente que tiene más conocimiento suele tener más acceso a la Sala IV”,
expresó Montero.
“En una ocasión, recibimos un fallo en que la Sala nos ordenaba
trasladar a Cuidados Intensivos a un paciente porque la familia consideraba que
debía estar en esa unidad, pese a que el criterio médico era que debía estar
aislado porque tenía una enfermedad infecciosa que podía afectar a otros
pacientes”.
Douglas Montero, director del Hospital México
Contra el Hospital San Juan de Dios se dictan, en
promedio, 52 sentencias cada mes, informó Ileana Balmaceda, directora médica
del centro.
Estos fallos provocan que se salten las filas para atender
a los que ganan las gestiones.
Según Balmaceda, se topan con pacientes que van a
la Sala para obviar el criterio médico. Ocurre, por ejemplo, con quienes
necesitan un reemplazo de cadera o rodilla, pero antes deben bajar de peso, sin
embargo, exigen que se les opere de inmediato.
En algunas ocasiones, las quejas son de pacientes
que deciden no acudir el día de la operación por una actividad o miedo y causan
la pérdida de un campo que otro pudo haber aprovechado.