Nacional

Aplicación de justicia restaurativa requerirá capacitaciones y hasta reformas de ley

06:03 AM / Jueves 01 de octubre, 2015

Jarmon Noguera González | jarmon.noguera@laprensalibre.cr



Ayer fue presentada la Política Pública de Justicia juvenil Restaurativa, con la cual se busca lograr que los menores de edad que infringen la ley no solo reciban el castigo correspondiente si no que obtengan restauración para que no vuelvan a delinquir.

Sin embargo, para lograr la aplicación de esta iniciativa se requerirá una serie de acciones antes, que van desde la revisión de la normativa legal vigente hasta la capacitación del personal del Poder Judicial para poder lograr que funcione como se quiere.

Para lograr todo esto es que la misma política propone identificar, tras una ardua revisión de la normativa actual, establecer los vacíos, obstáculos o restricciones que puedan significar un problema para la aplicación de la política.

“Hasta ahora no ha habido una coordinación como la que se espera exista a partir de esta política pública que se divide en seis áreas o ejes estratégicos que no solo pretende incidir en la prevención, en el juzgaminento, si no también en la efectiva reinserción social de estas personas”, aseguró Doris Arias, magistrada de la Sala Tercera que dirigió el programa.

Así todas las instituciones del Estado relacionadas con este tema deberán participar para lograr desarrollar esas acciones que permitan lograr el objetivo, pero además que respeten los derechos de este grupo de la población normado tanto en Costa Rica como por medio de convenciones internacionales.

“Al tener la justicia restaurativa un enfoque inclusivo de resolución de conflictos, resulta viable su aplicación en una amplia variedad de situaciones y contextos sociales, entre los que destacan el ambiente escolar, laboral y judicial”, señaló Arias.

Por su parte, la presidenta de la República en ejercicio, Ana Helena Chacón, destacó que con esta política pública ayuda a dejar de criminalizar la juventud y a sacar a los jóvenes de ambientes delictivos.

“Las cárceles no son restaurativas, y eso lo digo con pena, porque realmente de ahí deberíamos sacar buenos seres humanos una vez que los hemos privado de su libertad”, señaló Chacón.

Y es que actualmente el 30% de la población en San Sebastian tiene en 18 y 24 años, lo que significa que cada vez se encarcelan más a los jóvenes, lo cual es necesario frenar, así esta política podría ayudar a que eso se logre.