Con el fin de eliminar el racismo en Costa Rica, el Poder Judicial estará incorporando traductores en inglés criollo limonense para dar mejor servicio a la población afrodescendiente.
La decisión se dio la tarde de este lunes tras la adopción de la política contra la discriminación racial impulsada por la Comisión Costarricense de la Unesco.
Esta Comisión de la Unesco en Costa Rica impulsó esta política con el fin de asegurar el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, sin distinción de raza, sexo, idioma o de cualquier tipo.
Rocío Solís, presidenta de la Comisión Costarricense de Cooperación con la Unesco, considera de gran valor una política en este sentido, pues asegura que en el país hay racismo generalizado, pero a la vez una negación de este.
Ante ello, se basó en el caso reciente caso de una niña limonense a quien su maestra mandó al baño que le correspondía, “el de negros y no el de los blancos”, entre otros casos.
También pretenden incluir temas sobre los derechos humanos de la población afrodescendiente, la discriminación racial, sus formas de manifestación y consecuencias en los exámenes para la carrera judicial.
Con esta política se prevé que los jueces se abstengan de hacer valoraciones basadas en consideraciones de tipo racial, que establezcan distinciones o jerarquizaciones con base en criterios fenotípicos que produzcan efectos o resultados discriminatorios y subordinantes.
La tasa de desempleo abierta para personas blancas y mestizas, es de un 1,7 % mientras que la de personas afrodescendientes es de un 2,3 %.
De los puestos en niveles directivos públicos o privados, un 8,1 son ocupados por personas afrodescendientes, a diferencia de quienes se autoidentifican como personas blancas y mestizas que ocupan el 15,0 % de estos puestos.