Empleados del ICE a Sala IV por temor a secuestros

Temen ser víctimas de delitos

La administración superior y los trabajadores del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), presentaron este miércoles, un recurso de Habeas Data ante la Sala IV, porque consideran que la reciente exposición de sus nombres, números de cédula y salarios los deja como sujetos potenciales de hechos delictivos como secuestros y otras situaciones.

 

El Habeas Data es una acción jurisdiccional, normalmente constitucional, que puede ejercer cualquier persona física o jurídica, que estuviera incluida en un registro o banco de datos de todo tipo, ya sea en instituciones públicas o privadas, en registros informáticos o no, a fin de que le sea suministrada la información existente sobre su persona, y de solicitar la eliminación o corrección si fuera falsa o estuviera desactualizada.

 

Este hecho no tiene parangón en la historia de la institución y no es muy común en la Sala Constitucional, y se tramita con el nímero de expediente 15-010251-0007-CO.

 

“La exposición de datos personales deja a los funcionarios del ICE como sujetos potenciales de hechos delictivos, de situaciones de crítica, burla, cuestionamientos, ataques personales y otras situaciones en detrimento de sus derechos de personalidad, sugiriendo una condición de clase inferior con respecto al resto de los trabajadores cuyos datos personales se mantienen reservados”, expresa la institución a través de su departamento de Comunicación.

 

“De esta manera se “apela a que la Sala Constitucional resuelva sobre la protección clara, inequívoca y eficaz del derecho a la intimidad, así como el derecho a la vida y a la seguridad, frente a acciones que ponen en duda el equilibrio entre esos derechos y el del acceso a la información”, añaden.

 

Recientemente, el diputado Otto Guevara Guth publicó en su perfil de la red social Facebook, nombres completos, números de cédula, y monto de los salarios de todos los funcionares de la institución, información que fue publicada también por medios periodísticos, pero además, el ICE aduce que la información fue errónea, “porque corresponde a uno de dos reportes extraordinarios del total de las planillas del ICE que incluye el reconocimiento salarial de tres bisemanas en vez de dos, como es lo habitual”.

 

Entre los razonamientos presentados en el Habeas Data encontramos:

 

“La información publicada tiene un origen ilegítimo porque la CCSS tiene obligación de resguardarla y no usarla para fines distintos. Lo publicado se hizo sin consentimiento de las personas de quienes se divulgó nombre, apellidos, número de cédula, categoría de puesto y salario nominal. La individualización de los datos afecta la esfera íntima, la vida privada y familiar”.

 

Por último, la institución considera que por la publicación de esa información, se dio un grave perjuicio para la imagen de la empresa y la vulneración de garantías y derechos constitucionales de sus trabajadores.

 

Jorge Sancho Vargas | Jueves 16 Julio, 2015

jorge.sancho@diarioextra.com