Después de varios años y por distintas vías solicitar que les paguen las horas extra y el riesgo policial, los guardaparques interpusieron un recurso de amparo ante la Sala Constitucional.
Si no tienen éxito se acogerán a la jornada que de 8 horas que establece el Código de Trabajo, dejando desprotegidos a los parques nacionales, con lo que los cazadores furtivos y los pescadores de especies en extinción harán su agosto.
Así lo comento a DIARIO EXTRA Roberto Molina, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Ministerio del Ambiente (Sitraminae), quien en nombre de los 450 guardaparques interpuso el recurso de amparo por la mañana.
Molina comentó que desde 1998 el Ministerio de Ambiente (Minae) no contrata más guardaparques, por lo que han tenido que ir aumentando su jornada de 8 a 16 horas diarias porque deben vigilar, cuidar y proteger ese bien del Estado.
Para el sindicalista el cuido de las áreas silvestres protegidas (parques nacionales, refugios de vida silvestre, reservas biológicas, reservas forestales, monumentos) no puede realizarse en una jornada diurna de 8 horas.
Por la naturaleza de los bienes, la vigilancia y la protección deben realizarse durante las 24 horas del día, sobre todo en parques nacionales tan importantes como la Isla del Coco, con abundante vida marina; Parque Nacional Carara, rico en flora y fauna y coto de caza furtiva indiscriminada.
Parque Nacional Guanacaste, con abundantes ecosistemas; Parque Nacional Corcovado, con reservas de oro y uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad en todo el mundo; Parque Nacional Palo Verde, coto de caza de los furtivos de la zona.
Explicó que en cualquiera de los roles de jornada acumulativa el guardaparque ingresa formalmente a las 8 a.m. y termina a las 4 p.m., esto es lo que establece el reglamento, sin embargo es solo una formalidad normativa porque para vigilar a los cazadores que operan en la madrugada tienen que hacer operativos de vigilancia, control y ejecución antes de las 8 horas.
“Normalmente a las 4 o 5 de la mañana estamos trabajando y continuamos luego durante el día dentro del horario de la jornada ordinaria. De no ser así, las áreas silvestres protegidas quedarían sin prevención, vigilancia y protección de las 4 de la tarde a las 8 de la noche del día siguiente.
A pesar de lo anterior esta situación siempre es aprovechada por madereros ilegales, cazadores furtivos, traficantes de flora y fauna, oreros ilegales y narcotraficantes para realizar hechos delictivos en perjuicio del patrimonio natural de Estado, que se aprovechan también de la falta de guardaparques, por cuanto la administración, a pesar de que tiene recursos financieros, no nombra nuevas plazas desde 1998”, comentó.
En el recurso les indica a los magistrados que las sucesivas administraciones del Minae por décadas han aplicado dicha norma en forma abusiva en perjuicio de los guardaparques y se les ha obligado a trabajar sin salario después de la jornada ordinaria, que termina a las 4 p.m.
“Trabajamos en actividades de prevención, control y protección en la noche, a la medianoche y en la madrugada, los sábados, domingos y días feriados”, añadió.
Por eso solicitaron a la Sala Cuarta que no se les obligue a trabajar más allá de las 8 horas si no les pagan las extras, pero además se les pague la disponibilidad, que fue establecido mediante la Ley 7317.
Marco Leandro | Lunes 16 Marzo, 2015