Cárceles ticas hasta con un 180% de hacinamiento

Sobrepoblación abunda

La sobrepoblación está ahogando a nuestras cárceles. Si bien es cierto el tema siempre se ha sabido, DIARIO EXTRA conoció que la cifra llega a veces hasta un 180%.

Alejandro Rojas, subdirector de la Defensa Pública, confirmó el dato y amplió al respecto. “Actualmente se han manejado porcentajes de hacinamiento que han rondado el 140% y un 40% de sobrepoblación penitenciaria, eso es aproximadamente. Lo que pasa es que el hacinamiento no se puede medir de forma general, porque uno no le puede decir a una persona que está en un centro penitenciario con hacinamiento del 180% que es del 40%, porque debe medirse particularmente en cada espacio carcelario”.

Al pedir que mencionara un ejemplo, Rojas manifestó que “en un centro tan grande como La Reforma hay espacios penitenciarios que tienen hacinamiento de un 180%, lo cual realmente afecta la protección y vigencia de los derechos fundamentales de estas personas”. 

CRISIS PENITENCIARIA 

Rojas calificó el tema de crítico. “Realmente esto es una crisis penitenciaria que en buena hora no solo el Estado esté preocupado por solucionar el problema, sino que haya un esfuerzo de organizaciones de la sociedad civil. Así es que hay que celebrar este tipo de actividades y la Defensa Pública ha querido participar en esta iniciativa, apoyando, en la medida de lo posible, este impulso que están tratando de darle a la iniciativa de revisar condenas que han sido producto de errores judiciales”.

CONVENIO BAJARÍA CIFRA

La conversación con Rojas la mantuvimos en el marco de la firma de un convenio entre la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA) y la Fundación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. Este acuerdo pone atención a aquellos casos de privados de libertad que dicen estar cumpliendo un delito que no cometieron. Aunque casi el 100% de la población alega estar encarcelada de manera injusta, por medio de un proceso muy detallado se analizará cada caso que les llegue. 

Sobre esto Rojas advirtió que es importante que las organizaciones de la sociedad civil también se involucren en el tema de la protección de los derechos humanos de las personas privadas de libertad. “Esto implica también tener la posibilidad de revisar su sentencia, en aquellos casos donde la persona considera que se ha cometido un error judicial y se trata de una persona inocente. Todos estos esfuerzos, que en el país han tomado auge a raíz de los problemas de hacinamiento carcelario, son siempre bienvenidos, pues son un esfuerzo nacional, un esfuerzo país en favor de mejorar las condiciones de convivencia dentro de nuestra sociedad, en la cual están incluidos también los privados de libertad.

En todo sentido hay que felicitar a la Fundación de Derechos Humanos y a la UACA por esta iniciativa. Esperamos que hagan un trabajo exitoso y llegue a las personas que lo necesitan, a los privados de libertad que están condenados, producto de un error judicial. La iniciativa es muy importante sobre todo en estos momentos en que el país está viviendo una etapa de hacinamiento crítico desde hace unos 5 años”.

¿QUÉ BUSCAN?

La idea es analizar cada caso y ver si se les puede dar el indulto a aquellos a los que se demuestre que están condenados de manera injusta. “Se toman ciertos parámetros para ver si se atiende el caso. Primero la persona debe estar condenada con sentencia en firme, después la persona debe alegar su inocencia y tratamos de que estas sean de escasos recursos.  Una vez que nos hayan contactado se analiza en el caso y dependiendo de una serie de investigaciones se determina si podemos seguir con el caso”, contó Pedro Castro, coordinador del Proyecto Inocencia Costa Rica. Los interesados pueden llamar a los teléfonos 4000-0525 o al 8751-1913. También pueden visitar el perfil de Facebook “Fundación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos”. 

CONFERENCIA PANAMERICANA

En octubre se realizará en nuestro país la cuarta Conferencia Panamericana Red Inocente, para la cual confirmaron presencia representantes de Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Brasil y Estados Unidos. 

“Cada país hace una ponencia y los países que tienen más desarrollado el proyecto exponen sus casos exitosos por medio de testimonios y cuentan el apoyo que les brindó la iniciativa”, mencionó Castro. 

Alejandro Fonseca | Jueves 12 Febrero, 2015

afonseca@diarioextra.com