Promueve Programa de Buenas Prácticas
PROFESIONALES EN ARCHIVÍSTICA ANALIZAN BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DOCUMENTAL

Participaron profesionales archivistas del Registro Judicial, Gestión Humana, Secretaría de la Corte, Dirección Ejecutiva, Unidades del Archivo Criminal y Archivo Judicial, del II Circuito Judicial de Goicoechea, Proveeduría y Planificación.

Andrea Marín Mena
Periodista

En la actividad participaron en la mesa principal Natalia Antillano Mora, funcionaria del Archivo Nacional, Luis Guillermo Rivas Loáiciga, Presidente de la Sala Primera y Milena Conejo Aguilar, integrante del Consejo Superior y Coordinadora de la Comisión de Buenas Prácticas.

Potenciar el valioso trabajo que desempeñan los y las profesionales en archivística del Poder Judicial, mediante el análisis de sus labores y las buenas prácticas que desarrollan a diario, es lo que promueve el Taller “Iniciativas para mejorar la transparencia en la gestión”.

La formación se imparte, luego de la participación de la integrante del Consejo Superior y Coordinadora del Programa de Buenas Prácticas, Milena Conejo Aguilar, como expositora en el tema de "Cambios culturales en las instituciones a través de un Catálogo de buenas prácticas" en el Congreso Nacional de Archivísticas del Registro Nacional, en donde se evidenció la necesidad de contar con profesionales archivistas bien preparados, frente a la importante labor que desarrollan en la gestión, preservación y accesibilidad de la información judicial pública.

La actividad contó con la participación de las jefaturas y representantes de las diversas oficinas judiciales que atienden este trabajo, como lo son el Registro Judicial, la Dirección de Gestión Humana, el Archivo de la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia, la Dirección Ejecutiva y de Planificación, diversas Unidades del Archivo Criminal y del Archivo Judicial, así como el Área de Archivo del II Circuito Judicial de San José, Sede Goicoechea.

Para el magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga, se debe destacar el trabajo de los archivistas, frente al momento de cambio que se vive, de cara a la digitalización. Además, señaló que todo el conocimiento profesional que tienen permite no solo organizar la documentación judicial y hacerla accesible, sino también garantizar el acceso a la memoria institucional y darle transparencia al Poder Judicial.

Añadió que desde la visión de la oficina judicial, se pueda emprender un proyecto, para que a través de todo ese conocimiento se pueda enseñar a los técnicos y técnicas judiciales y jueces y juezas la forma de organizar expedientes y propiciar una búsqueda eficiente y rápida.

Por su parte, la Coordinadora del Programa de Buenas Prácticas, Milena Conejo Aguilar indicó que la Archivística se constituye en una herramienta para mejorar la transparencia y el acceso a la información y por ello, este esfuerzo comprendió iniciar un trabajo para identificar a las personas que trabajan en el área en el Poder Judicial.

“Esta labor es de gran trascendencia para la institución, pues contempla el resguardo y archivo de toda la información que tiene el Poder Judicial y lo que procuramos es concientizar a los y las participantes, sobre la importancia de su labor, para que expongan sus mejores prácticas y con ello pudiéramos implementar mejoras en sus funciones y dar un aporte al Poder Judicial”, destacó Conejo Aguilar.

En la actividad se contó con la participación de la licenciada Natalia Antillano Mora, funcionaria del Archivo Nacional, quien hizo referencia a lo valioso de la actividad, como un mecanismo para analizar las buenas prácticas efectuadas en el proceso archivístico judicial y su incidencia en el acceso a la información de manera ágil, ordenada y de calidad.

Además indicó que los y las archivistas tienen una gran misión frente al reto que la tecnología plantea, en cuanto a la preservación del documento electrónico, su gestión, clasificación y ordenación. “A nivel mundial es claro que el trabajo multidisciplinario entre archivistas, informáticos y abogados es fundamental para llevar una adecuada gestión del documento electrónico”, puntualizó Antillano Mora.

La actividad formativa contempló la integración de equipos de trabajo, para la elaboración y análisis de propuestas.

Lic. Eduardo Castellón Ruiz
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014