Subcomisión de Asuntos Indígenas realiza taller de devolución de información con mujeres indígenas Ngobe | ||||
PRINCIPALES OBSTÁCULOS EN EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS NGöBE | ||||
Al encuentro asistieron mujeres líderes de comunidades indígenas Ngöbe, representantes del Poder Judicial, MIDEPLAN, AECID. | ||||
Mónica Chavarría Bianchini Periodista
La Subcomisión de Asuntos Indígenas del Poder Judicial, en conjunto con la Oficina de Relaciones Internacionales y Cooperación Internacional con el apoyo del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), realizaron este año cuatro talleres informativos en territorios indígenas Ngöbe, en la zona sur del país. Con la intención de dar a conocer los resultados de dichos talleres, el pasado 6 de octubre de 2014, se realizó una actividad en la que participaron mujeres líderes de comunidades indígenas Ngöbe en conjunto con operadores judiciales. El objetivo fue presentar los principales hallazgos encontrados en cada una de las charlas, sobre las barreras que enfrentan los pueblos indígenas, principalmente las mujeres, para acceder a la justicia y proponer recomendaciones concretas a los principales obstáculos que enfrentan estos pueblos. En la actividad participaron la Magistrada Carmenmaría Escoto Fernández, coordinadora de la Subcomisión de Pueblos Indígenas, la Magistrada suplente Damaris Vargas Vásquez, Rodolfo Solórzano Sánchez, de la Defensa Pública, Florita Acuña Solano, Coordinadora del Área de Cooperación Bilateral de MIDEPLAN, así como veintiún mujeres representantes de comunidades de Abrojo-Montezuma y Altos de San Antonio (Cantón de Corredores), Conte Burica y Osa (Cantón de Golfito y Corredores), Coto Brus (Cantones de Buenos Aires y Coto Brus). La Magistrada Escoto Fernández, comentó la importancia del taller tanto para el Poder Judicial como para los miembros de la subcomisión, así como para las comunidades indígenas Ngöbe. “Yo creo que uno no puede como juzgador, ni defensor, ni fiscal, ejercer bien un servicio que prestamos si no conocemos la realidad social a la cual va dirigida ese servicio, de ahí que estos campos de retroalimentación tanto para la agrupación indígena cuanto para el Poder Judicial, es esencial porque podemos tener un mayor conocimiento de sus tradiciones, de su cosmovisión de su derecho indígena, para aplicarlo correctamente y para las personas indígenas es un medio idóneo para poder conocer que estamos haciendo y que se ha logrado”.
Para Rodolfo Solórzano, de la Defensa Pública, fue provechosa la actividad y brinda mayor conocimiento para futuros talleres. “Recopilamos mucha información de cómo estaban los operadores jurídicos, cuáles eran las falencias que tenían, cuál era la visión que tenían los indígenas con relación al servicio de justicia, y logramos acopiarnos de un bagaje importante de información que nos permite tener una línea de partida para empezar a hacer nuevos esfuerzos para que el acceso a la justicia sea una realidad en las comunidades indígenas”. Mirna Román, representante de la comunidad de San Antonio comentó que “Hemos estado aprendiendo recientemente, que podemos integrarnos más en la sociedad, ya que a lo largo del proceso de la conquista, o sea más de quinientos años hemos venido sufriendo, no solamente discriminación por ser mujeres, si no también indígenas, y algunas puertas y oportunidades se nos han negado por tal razón”. Esta es una iniciativa que se enmarca en el Programa Gobernabilidad Democrática, Fase II, que en el Poder Judicial también es apoyado por la Escuela Judicial, Artes Gráficas, la Oficina de Protocolo y Relaciones Públicas y la Dirección de Prensa y Comunicación. |
Lic. Eduardo Castellón Ruiz
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014