Recursos de amparo por medicamentos amenazan estabilidad de CCSS |
Escrito por Johel Solano Castillo |
Viernes 16 de Mayo de 2014 00:00 |
“La Sala Constitucional declaró con lugar el recurso y ordenó que se giren las órdenes que están dentro de su ámbito de atribuciones y competencias para que, de forma inmediata y de acuerdo en el consentimiento informado, se le brinde a la recurrente el tratamiento de Boceprevir, prescrito por su médico tratante, bajo la estricta responsabilidad de éste”. Esta es una resolución de los más de 61 recursos de amparo que han establecido los ciudadanos contra la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) entre enero y abril de 2014, en los que se solicita el acceso a medicamentos no distribuidos por la entidad social, por lo que, según los especialistas, se incurre en gastos exorbitantes. “Hay algunas asociaciones que oyen de algún nuevo medicamento o los buscan, inmediatamente están buscando la vía judicial para tratar de obtener ese medicamento y esto potencialmente podría llegar a tener perjuicios en los sistemas de salud, específicamente afectando el bien común, porque estamos hablando que estos medicamentos podrían llegar a tener costos que superan fácilmente los $100 mil anuales por pacientes”, comentó Albin Chaves, miembro de la Comisión de Fármacos de la CCSS. ANÁLISIS Según el especialista, esto provoca una problemática porque la CCSS está “con las puertas abiertas” para hacer el análisis considerando los elementos de epidemiología, fármacología clínica y sostentabilidad, mas se deben considerar tres aspectos para determinar si realmente los medicamentos que se solicitan van a cumplir con las expectativas contempladas. Por ejemplo, Chaves señala que resulta primordial entender que no todos los medicamentos representan innovaciones terapéuticas reales. “Eso está clarísimo, la mayoría son repeticiones de medicamentos para estas patologías. Segundo, el principio fundamental de las autoridades es tratar de hacer una redistribución equitativa de los recursos de tal manera de que todos tengan derecho a los principios de atención de la salud y atención terapéutica”, adujo. “Además, de tercero, se debe hacer todo el esfuerzo por seguir manteniendo instituciones de salud que realmente puedan dar las facilidades de atención que los costarricenses requieren, si usted comienza a pensar en tratamientos de más de $100 mil y tiene 200 pacientes que requieren de estos tratamientos, obviamente la gran mayoría de la población va a dejar de tener acceso a algunos medicamentos”, añadió. Chaves indicó que no se puede olvidar que la Seguridad Social de Costa Rica está basada en principios de solidaridad, universalidad, equidad, por lo que esto representa uno de los grandes desafíos, pues el acceso a los medicamentos es un derecho humano y la institución ha realizado este esfuerzo para cumplirlo. Incluso, indicó que actualmente se brinda una terapia, la cual asciende a más de $27 mil anuales por paciente, y se ve la solidaridad, pero la gran pregunta es cómo lograr sostener esto, “porque los pacientes siguen y se van incorporando costos con promedios altamente elevados”. Para Marino Ramírez, presidente del Colegio de Médicos, la comercialización de la salud a nivel mundial resulta muy fuerte, así como la presión de las compañías farmacéuticas ha aumentado, a tal punto que no se toman en cuenta las recomendaciones de los expertos y se da un fallo judicial. “Ahora se está invadiendo el criterio técnico para ofertar servicios que aún no reúnen las calidades. Entonces, parte de lo que se ha venido haciendo por parte de algunas poblaciones es defender sus derechos por la vía jurídica. Como seguridad social, nos impacta muy negativo en cuanto a las finanzas de la institución”, expresó Ramírez, quien dijo que con estas compras se benefician muy pocos y es un aspecto muy negativo. |