Sala acoge recursos por falta de agua en zonas indígenas |
Escrito por Kimberly Herrera Salazar / kimberly.herrera@prensalibre.co.cr |
Jueves 15 de Mayo de 2014 00:00 |
La Sala Constitucional acogió dos recursos de amparo interpuestos por asociaciones de desarrollo indígenas contra el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, por la problemática del agua que se consume en las zonas. La decisión fue tomada después de que los magistrados coincidieran en que en ambos casos se viola un derecho fundamental, pues todos los ciudadanos tienen derecho al goce del recurso hídrico y potable, más aún si se trata de una población en estado de vulnerabilidad, como lo es la indígena. El primer recurso fue interpuesto por la Asociación de Desarrollo Integral Indígena Cabécar de Talamanca, el pasado 26 de marzo. Esto porque en las comunidades de San Vicente, Sibuju y San Miguel carecen de abastecimiento de agua potable, es decir, consumen el líquido contaminado. La Sala Constitucional declaró con lugar el recurso y obliga a la institución encargada a solucionar la situación, en un plazo máximo de siete días. El segundo recurso, que también fue declarado con lugar, lo introdujo la Asociación de Desarrollo Integral Indígena Cabécar de Tayni de Limón, el pasado 1 de abril, para la comunidad de Gavilán. Allí, habitan aproximadamente 500 personas y se carece de agua potable desde hace ya unos años. Además, a pesar de que el Instituto de Acueductos y Alcantarillados construyó un pozo en la zona para abastecer a los vecinos, este se encuentra contaminado. Por ello, a la institución se le dará un plazo de seis meses como máximo para realizar los estudios técnicos que permitan encontrar el lugar correcto para la construcción de un pozo, el cual suministre agua potable a la comunidad. Además, siete días para proporcionar agua potable. Ante la situación que se presenta en dichas zonas, el director de Asuntos jurídicos de Acueductos y Alcantarillados, Rodolfo Lizano, asegura que ya se encuentran trabajando para solucionar el problema a la mayor brevedad posible. “Es un caso que ya esta siendo atendido por la institución, desde hace ya un tiempo estamos buscando una solución, pues se trata de una zona de difícil topografía y acceso, donde se requiere de estudios especiales”, explicó Lizano. En la institución, aseguran que acelerarán los procesos para poder satisfacer las necesidades de la población indígena en el tiempo establecido por la Sala. |