Lunes 28 de Abril del 2014
NACIONALES
ÒDebemos
buscar una unidad en la jurisprudenciaÓ
Luis Guillermo
Rivas, presidente de la Sala Primera:
Luis
Guillermo Rivas, presidente de la Sala Primera visit— DIARIO EXTRA y convers—
con la gerente general de la empresa, Iary G—mez, y
con la subdirectora Paola Hern‡ndez, entre otros temas, sobre los cambios que
ha tenido este alto tribunal con la reforma al C—digo Procesal Contencioso.
Por:
Ana V. Amen‡bar C.
.
Luis Guillermo Rivas, presidente de la
Sala Primera visit— DIARIO EXTRA y convers— con la gerente general de la
empresa, Iary G—mez, y con la subdirectora Paola
Hern‡ndez, entre otros temas, sobre los cambios que ha tenido este alto
tribunal con la reforma al C—digo Procesal Contencioso.
ÀQuŽ temas trabaja la Sala Primera?
- La Sala Primera es una de las 4
salas que tiene la Corte Suprema de Justicia. Ah’ lo que se conoce son los
temas de materia civil, mercantil, agrario, contencioso administrativo y lo de
materia notarial, esto es cuando se impone una sanci—n a un notario y se cobra
una indemnizaci—n, entonces nosotros hacemos esa revisi—n.
ÀQuŽ sentencias revisan?
- Nosotros, al igual que el resto de
Salas de la Corte somos la œltima instancia de revisi—n, o sea que nosotros
solo revisamos la sentencia anterior.
ÀQuŽ es un recurso de casaci—n?
- Es un recurso tŽcnico, que
solamente se puede plantear por determinados motivos y porque es solo de
conocimiento de la Sala Primera. Por eso se dice que es un recurso
extraordinario, porque tiene requisitos especiales. Lo que quiere decir que no
todos los asuntos se pueden llevar a casaci—n, porque lo que pretende una
revisi—n de la sentencia en beneficio de la ley.
ÀQuŽ se pretende con esto?
- Se supone que nosotros debemos
buscar una unidad en la jurisprudencia para que por ejemplo, todos los
diferentes tribunales, como son formados entre jueces a veces tiene
interpretaciones diferentes de la ley. Por eso es que arriba est‡ casaci—n y
uniforma las diferentes interpretaciones.
ÀC—mo pueden darse dos
interpretaciones de la ley?
- Los hechos de una sentencia pueden
ser diferentes si la interpretaci—n de una ley es distinta, por eso es que se
le debe dar a los elementos de prueba el valor para que sea con ellos que se
determine el hecho que se est‡ discutiendo. La ley establece que algunos elementos
de prueba tienen m‡s valor que otros elementos de prueba. Por ejemplo, los
documentos tienen mayor valor que el testimonio. Por eso es que algunos de esos
asuntos van a ser demostrados si hay documentos que los acreditan, como por
ejemplo los negocios que no se pueden demostrar solamente con testigos. Esos
son los balances que hacen la sala.
ÀCu‡l de todas las materias que ven
tiene mayor ingresos en la Sala?
- En este momento el mayor nœmero de
asuntos, lo que m‡s hay son contenciosos administrativos. De los 1.500
expedientes, hay entre 750 o 760 que son contenciosos.
ÀQuŽ es un proceso contencioso
administrativo?
- Es un proceso donde se establece la
forma en que una persona puede defender sus derechos, respecto al Estado. Por
ejemplo, con respecto al gobierno central o las instituciones aut—nomas.
ÀC—mo es el procedimiento?
- Hay un procedimiento que es nuevo,
porque hay una nueva ley de procedimientos contenciosos, que introdujo oralidad
y audiencias y eso le da tambiŽn mucha agilidad a esas demandas. Por eso es que
llegan m‡s, porque entre que se presenta la demanda a que llega donde nosotros
pasan entre tres y cuatro a–os.
ÀEsto siempre es as’?
- Hay otras materias donde hay
procedimientos que son m‡s antiguos y son escritos y con muchas fases de
apelaci—n duran m‡s. Puede ser que lleguen donde nosotros10 a–os despuŽs.
ÀHan visto casos de parejas que
quieren hacerse la fertilizaci—n in vitro?
- Nosotros hemos visto ya el tema de
los matrimonios que quieren tener hijos de manera asistida. Lo que pas— en ese
caso es que se dio una situaci—n procesal. Nosotros no podemos hacer una
resoluci—n que afecte a todo el grupo, sino que esa era una pareja que hab’a
solicitado que le orden‡ramos a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
que les autoriz‡ramos y les diŽramos la oportunidad de hacerles la
fertilizaci—n in vitro, pero cuando nosotros ya ten’amos ese asunto entre
manos, estudi‡ndolo salieron informaciones de esta pareja diciendo que ellos ya
no ten’an posibilidades de tener hijos a travŽs de este procedimiento, porque
ya hab’an pasado la edad que garantizaba que ese embarazo fuera viable y
seguro. Entonces fue agregado al expediente, porque sobrevino una falta de
interŽs
ÀQuŽ es eso?
- Nosotros tenemos que resolver el
caso concreto y cuando se da esta situaci—n ya no tiene interŽs que se le de a
esta familia la posibilidad de un embarazo asistido, porque ellos ya hab’an
desistido de su interŽs.
ÀEntonces la ley no es pronta y
cumplida?
- Efectivamente es as’, a pesar que
esto se dio en la v’a contenciosa donde los tiempos son m‡s cortos. Pero en
efecto ah’ sobrevino que si hubiera sido inmediatamente posiblemente si ellos
lo habr’an obtenido.
ÀEntonces el problema de tiempos va a
continuar?
- Por ejemplo hemos estado
resolviendo asuntos de personas que est‡n reclam‡ndole al Poder Judicial la
tardanza en resolver sus asuntos y que provocaron que esos temas prescribieran
y no pudieron juzgarlos, pero son asuntos de car‡cter legal.
ÀSe puede extender una sentencia a
otros casos similares?
- Hay una resoluci—n en el C—digo
Procesal que indica que en el caso de un fallo que se dict— en circunstancias
semejantes, muy parecidas se pueda extender a otras personas, pero no ha sido
en la pr‡ctica usada.
ÀC—mo puede un ciudadano acceder a un
contencioso?
- Debe ir a un tribunal Contencioso a
poner una demanda, que en el caso de San JosŽ est‡ en Goicoechea.
ÀDe quŽ manera se ha venido cambiando
la forma de impartir justicia en de la Sala Primera?
- Nosotros necesitamos resolver con
m‡s rapidez. Es necesario imprimir mayor velocidad. Se ha logrado con lo
contencioso administrativo, pero en los otros temas tenemos c—digos de mayor
antigŸedad, como en el caso Civil, donde todas las fases son por escrito y con
posibilidades de revisi—n, lo que relentece la decisi—n.
ÀQuŽ se puede hacer para cambiar
esto?
- Nosotros mismos, en el caso nuestro
estamos viendo c—mo hacemos una sentencia m‡s reducida y concreta donde se
resuelva el punto que se est‡ atacando, porque parte de la estrategia plantea
varias causas que al final es una misma. Lo que tenemos que hacer es
involucrarlas todas para que sean una misma y que la sentencia no tenga mucha
doctrina, sino solo lo que s’ corresponda solo lo que interesa.
ÀCu‡ntas instancias tiene el
Contencioso?
- Con la nueva reforma tiene solo dos
instancias. Pero todav’a se est‡n ventilando algunos casos que ingresaron con
el proceso anterior que tienen tres instancias, pero son menos de 150 casos.
ÀCu‡ntos casos tiene la Sala en el
tema contencioso administrativo?
- Casi 760 pendientes. En los otros
temas tenemos 160 civiles, 80 agrarios y 11 notariales. Con eso arrancamos el
a–o.
ÀHay mucha acumulaci—n?
- Lo que ha pasado es que hay mayor
cantidad de casos contenciosos administrativos.
ÀSe requiere m‡s personal para
atender todos esos casos?
- Creo que nosotros podr’amos mejorar
los tiempos con un mejor gerenciamiento, con medidas administrativas. A
nosotros nos han agregado personal tŽcnico que hacen investigaci—n, creo que
podr’amos elevar el nœmero de resoluciones si implementamos estas variables.
Desde el punto de vista de
digitalizaci—n, Àc—mo trabajan en esta parte?
- Nosotros vamos a comenzar a
introducir en forma semejante a la Sala Constitucional, ya tenemos la firma
digital, el Sal—n de Sesiones ya tiene todas las previstas y solo falta la
capacitaci—n para los 5 magistrados para que podamos cambiar la forma en que se
van a dar las resoluciones de forma digital. Ahora dictamos la sentencia a
travŽs de un borrador que se le traslada a cada uno de los cinco magistrados,
cada uno de ellos le introduce las correcciones que estima o los cambios que
considera debe tener. Se hace la sesi—n, ah’ votamos, estamos de acuerdo en el
por tanto, pero dejamos pendiente si tenemos que resolver si un concepto no
est‡ correcto y debemos mejorarlo. A veces esa devoluci—n dura un poco m‡s.
ÀCu‡l es el cambio?
- Nosotros llevamos el proyecto en
digital y se dice que tiene los cambios. A la semana siguiente se tiene que
llevar corregido y lo votamos. Entonces nos vamos a evitar esa devoluci—n por
escrito. TambiŽn estamos prepar‡ndonos para que el expediente administrativo se
digitalice.