Una
l’nea telef—nica especializada contra la violencia de gŽnero, mediante la
cual se dŽ una atenci—n pronta por parte de las autoridades, es lo que
recomend— crear la magistrada nicaragŸense Juana MŽndez, durante un
seminario efectuado por la Organizaci—n de Estados Americanos (OEA), que se
llev— a cabo esta semana en el pa’s.
ÒEs
importante un medio efectivo, un nœmero (telef—nico) donde realmente
contesten, donde se dejen los datos y que haya mecanismos de coordinaci—n
por la Polic’a con los l’deres de la sociedad civilÓ, puntualiz—.
Esta l’nea ir’a m‡s all‡ de la atenci—n brindada a travŽs del 911 y el
servicio del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu).
Para lograr esto, se requiere del apoyo de alcaldes, sacerdotes, pol’ticos
y atenci—n de los vecinos.
Se
espera que el auxilio sea mucho m‡s r‡pido para atender a la v’ctima.
Asimismo, indic— que, en el caso de violencia hacia las fŽminas, se
requiere de un trabajo integrado.
No
obstante, fue clara en se–alar que con esto no se pretende tener c‡rceles
llenas de hombres cumpliendo sus condenas, punto de vista en el que
concord— JosŽ Thompson, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos
(IIDH).
Datos
de la Organizaci—n de las Naciones Unidas (ONU) afirman que, en 2013, 1.800
fŽminas fueron asesinadas por violencia de gŽnero. En Costa Rica, durante
lo que va del a–o, segœn cifras citadas por la magistrada Mar’a Elena
G—mez, ocho mujeres han muerto por el concepto de feminicidio
y feminicidio ampliado.
|