/ Sucesos
Magistrados
aprobaron, este lunes, reglamento para medir desempe–o
POR David Delgado C.
/ david.delgado@nacion.com -
Actualizado el 12 de febrero de 2014 a: 12:00 a.m.
îrgano
revisar‡ cada a–o cu‡ntas sentencias dictan funcionarios
Poder
Judicial usar‡ 95 matrices distintas para valorar a 1.300 jueces
El Poder Judicial evaluar‡, por primera vez, el
trabajo de los jueces mediante indicadores de desempe–o, que cuantificar‡n, por
ejemplo, las sentencias dictadas.
Los magistrados de la Corte Plena aprobaron,
este lunes, un reglamento de rendici—n de cuentas para medir el desempe–o de
todos sus funcionarios, entre ellos, el de sus 1.300 jueces.
Esa valoraci—n comenzar‡ a regir dentro de un
a–o, mientras se pone en operaci—n el sistema de medici—n, el cual tambiŽn
aplicar‡ para fiscales, defensores, polic’as y administrativos.
En el caso de jueces y magistrados, el Consejo
de la Judicatura ser‡ el —rgano especializado que evaluar‡ la cantidad de
sentencias y los plazos de resoluci—n, entre otros aspectos. El estudio no
revisar‡ el contenido de fallos.
Ese Consejo est‡ integrado por un magistrado,
el director de la Escuela Judicial, el jefe del Departamento de Personal, un
miembro del Consejo Superior y un representante de los jueces.
El magistrado Rolando Vega explic— que la
aprobaci—n del reglamento llev— cinco a–os de esfuerzo para desarrollar todos
los indicadores de rendici—n de cuentas, los cuales se incluyen en 95 matrices
para los distintos puestos de jueces existentes.
ÒHay que evaluar para saber si la gente est‡
haciendo lo que tiene que hacer y c—mo est‡ haciendo las cosas. Si no sabemos
c—mo hacen las cosas, no podemos identificar fallas.
ÓEsa es la raz—n, por la cual, en las
instituciones pœblicas hacemos muchas cosas, pero no impactamos, porque somos
incapaces de tener sistemas de medici—n que nos permitan identificar las causas
que nos est‡n provocando los problemas ni de atacarlos con solucionesÓ, dijo
Vega.
La evaluaci—n del
desempe–o incluir‡ desde jueces tramitadores hasta jueces de juicio, de todos
los circuitos y materias. Esta imagen, con fines ilustrativos, corresponde a un
debate en el que el Tribunal de Heredia conden— a un individuo a prisi—n por
violaciones y robos agravados. | ARCHIVO / JORGE CASTILLO.
Adriana Orocœ, presidenta de la Asociaci—n
Costarricense de la Judicatura (Acojud), coment— que
siempre han estado de acuerdo con que se evalœe el desempe–o de los jueces y se
midan las condiciones de trabajo.
ÒEsa evaluaci—n debe ser una cuesti—n objetiva,
que no atente contra la independencia judicial y que no vaya a tener
consecuencias negativas ni disciplinarias en contra del juez. Nosotros
coadyuvamos en la redacci—n del reglamento y el objetivo es la mejora constante
del servicio de administraci—n de justiciaÓ, afirm— Orocœ.
Cumplidos. Segœn Orocœ, los jueces siempre han rendido informes, todos los a–os, ante
la Inspecci—n Judicial y el Departamento de Planificaci—n, pero ahora ser‡ de
forma m‡s estructurada y dirigido por un —rgano especializado.
De hecho, el reglamento incluye una ponderaci—n
del desempe–o de los jueces por medio de una nota, la cual se expresa en
niveles de excelente -nota de 95 o m‡s-, muy bueno -85 a 94-, bueno -70 a 84- y
deficiente cuando es menos de 70.
Rolando Vega puntualiz— que esos niveles tendr‡n
efectos. Por ejemplo, si el juez obtiene una nota de excelente o muy bueno
tendr‡ prioridad para obtener becas, ser docentes en la Escuela Judicial y
participar en comisiones.
Por el contrario, si la evaluaci—n llega a
estar dentro de un par‡metro de deficiente, el funcionario deber‡ aportar un
plan de mejora y capacitaci—n, cuya ejecuci—n ser‡ supervisada por su jefatura
inmediata con apoyo de la Escuela Judicial. El magistrado Vega asegur— que en
ningœn caso habr‡ incentivo econ—mico.
Sistema. La evaluaci—n del funcionario se realizar‡ cada a–o con base en la
informaci—n que se obtiene del sistema de gesti—n judicial. All’ se incluyen
todos los expedientes que ingresan en un despacho, cu‡l juez lo debe resolver,
en cu‡nto tiempo lo hace y tambiŽn refleja la mora .
Solo en aquellos despachos que no tengan ese
sistema, se har‡ la evaluaci—n con informes.
ÒQueremos que el sistema sea seguro y confiable
en el manejo de los datos porque si no es as’, podr’amos poner una nota
superior o inferior de la que se merece. Lo que se va a hacer es traducir los
datos en informaci—n, porque la instituci—n va a tomar eso en cuenta para
calificarÓ, dijo Vega.
El magistrado Vega destac— que el sistema de
evaluaci—n del desempe–o, por ahora, est‡ condicionado a la productividad, pero
est‡n trabajando para desarrollar evaluaciones de ’ndole cualitativa como la
satisfacci—n del usuario, trabajo en equipo y relaciones humanas.