GÉNERO Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LAS CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES | ||||
II Encuentro Académico “Por una Justicia de Género: Compromisos Institucionales por la Incorporación de la Perspectiva de Género y Derechos Humanos en las Ciencias Jurídicas y Sociales” | ||||
Andrea Marín Mena Periodista
Profundizar en la calidad de la educación superior, los indicadores para su medición, así como los sistemas de acreditación superior desde la perspectiva de género, son los ejes temáticos que se desarrollan durante el II Encuentro Académico “Por una Justicia de Género: Compromisos Institucionales por la Incorporación de la Perspectiva de Género y Derechos Humanos en las Ciencias Jurídicas y Sociales”. El acto inaugural se realizó el pasado 23 de octubre en el Salón de Expresidentes de la Corte Suprema de Justicia y contó con la participación de la magistrada de la Sala Tercera e integrante de la Comisión de Género del Poder Judicial, Doris Arias Madrigal, la Presidenta de la Fundación Justicia y Género, Roxana Arroyo Vargas y el Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Costa Rica, Albino Chacón Gutiérrez. También acompañaron la actividad la señora Ministra de la Condición de la Mujer Licda. Isabel Chamorro Santamaría, y la señora Ex diputada Grettel Ortiz Alvarez, así como representantes de Universidades Nacionales e Internacionales y de Escuelas Judiciales de Iberoamérica. La magistrada Doris Arias Madrigal destacó los avances en materia de género promovidos por el Poder Judicial desde la aprobación en el 2005 de la “Política de equidad de género: una política, un compromiso, una práctica”. Arias Madrigal destacó los avances de la institución en el tratamiento de los recursos humanos, como lo es la aprobación por parte de Corte Plena, en el 2012, de la Política de igualdad en los servicios de gestión humana y la importancia para que los planes de acción contemplaran acciones afirmativas tanto en la carrera profesional como en la carrera judicial. “Reconocer y visualizar que existen diferencias de género en la sociedad, de las que el Poder Judicial no está exento, y que el mecanismo de captación del recurso humano encargado de administrar justicia reproduce las prácticas, valores, costumbres y tareas de la sociedad, posibilita la transformación de la sociedad hacia el ejercicio pleno de los derechos de las y los ciudadanas/os, pues quienes resuelven sus conflictos, también estarán sensibilizados genéricamente. La situación de la mujer y su grado de participación en cada uno de los ámbitos socio-político y cultural es uno de los pilares de la democracia, en los que la justicia realiza un papel mediático”, resaltó la magistrada Doris Arias.
Otros temas desarrollados fueron “La calidad educativa en la educación superior desde una perspectiva de género”, a cargo de Daniela Heim, de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina y José Alberto Franco, de la Escuela de Capacitación Judicial de El Salvador. De igual manera se expuso sobre los “Indicadores para medir la calidad educativa en la educación especializada para el sistema de administración de justicia, desde una perspectiva de género”, a cargo de Jorge Quinteros Hernández, del Consejo de la Judicatura de El Salvador y Heber Sandoval, de la Escuela Judicial de Chihuahua-México. El 25 de octubre se estudió la “Cooperación Internacional para promover la calidad educativa en la educación superior”, a cargo de Gervasia Valenzuela Sosa de la Escuela Nacional de la Judicatura y Ana Lucía Fernández, del Instituto de Género de la UNED-Costa Rica. También se realizaron cuatro mesas de trabajo con los ejes temáticos: Contenidos Educativos, Perfil Estudiantil, Metodologías Educativas y Calidad del Cuerpo Docente, panel en el que se contará con la participación del Director de la Escuela Judicial de Costa Rica, Marvin Carvajal Pérez. |
Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013