Poder Judicial declaró el 6 de noviembre el Día del No al Hostigamiento Sexual
RESPETO A DERECHOS FUNDAMENTALES y AMBIENTES LABORALES SANOS

Corte Suprema de Justicia y órganos auxiliares, Ministerio Público, Defensa Pública y Organismo de Investigación Judicial reafirman compromiso en lucha integral contra este tipo de discriminación y violencia, dirigida principalmente contra la mujer.

Andrea Marín Mena
Periodista

La actividad contó con la participación de Gustavo Mata Vega, Director en ejercicio del OIJ, Jorge Chavarría Guzmán, Fiscal General, Zarela Villanueva Monge, Presidenta de la Corte y Marta Iris Muñoz Cascante, Directora de la Defensa Pública.

Una serie de acciones concretas que se vienen aplicando, tendientes a prevenir, sancionar y erradicar el hostigamiento sexual a lo interno del Poder Judicial, dejan clara la posición institucional de cero tolerancia a esta forma de violencia y discriminación.

En el marco de la celebración del pasado 6 de noviembre, Día del No al Hostigamiento Sexual, declarado así por el Poder Judicial, las máximas autoridades judiciales reiteraron su compromiso y trabajo por el respeto de los derechos fundamentales de quienes laboran para la institución y la garantía de ambientes laborales sanos.

La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, evidenció las acciones institucionales que muestran la clara voluntad política de las autoridades judiciales en la lucha contra el hostigamiento sexual a lo interno de la institución, como lo es la capacitación de las personas instructoras, jueces y juezas del Tribunal de la Inspección Judicial, así como la incorporación de la aplicación de las convenciones en este tribunal, para mejorar el resultados de las investigaciones en los diversos campos, pero con especial atención a las denuncias por hostigamiento sexual.

“Se ha dado atención a todas las recomendaciones que la Defensoría de los Habitantes ha propuesto como reforma reglamentaria. Se han hecho reformas al reglamento para generalizar su aplicación a todos los funcionarios y funcionarias judiciales, incluyendo la más alta jerarquía, para que no hubiese distinción. La exclusión de la Comisión de Relaciones Laborales en los procesos de hostigamiento sexual, una de las últimas reformas, por ser un recurso que alarga los procesos, porque la ley es muy específica y su trámite prevalece sobre las disposiciones generales”, manifestó Zarela Villanueva Monge.

La jerarca judicial también destacó la representación legal de la Defensa Pública a la víctima y la coadyuvancia de la Secretaría Técnica de Género de acompañamiento de forma prioritaria. Además de la coordinación interdisciplinaria, jurídica, médica y psicológica para las víctimas en la institución, para brindar este apoyo coordinado y articulado por diversas instancias judiciales. “Cabe destacar que la protección a las víctimas de hostigamiento sexual acoge a las personas que laboran mediante contrataciones a empresas privadas, como las servidoras de empresas e igualmente a las personas usuarias que día a día visitan los diversos despachos”, puntualizó la Presidenta de la Corte.

El Fiscal General de la República, Jorge Chavarría Guzmán, afirmó el compromiso de la entidad que representa en el apoyo a las políticas que emanan de Corte Plena en materia de género y señaló la necesidad de abordar de forma adecuada el tema de las consecuencias que dejan este tipo de conductas en el ambiente laboral, una vez que la víctima ha sido respaldada y se cuenta con una resolución administrativa.

También destacó que desde el Ministerio Público se realizan valiosos esfuerzos por cesar toda conducta discriminatoria contra la mujer, de ahí la importancia del trabajo que realiza la comisión de género que funciona a lo interno de esta entidad.

La apertura de las actividades se realizó en el Auditorio Judicial “Miguel Blanco Quirós”.

La Directora de la Defensa Pública, Marta Iris Muñoz Cascante, destacó el trabajo de esta institución en el tema de hostigamiento sexual. “La Dirección ha mantenido muy clara la responsabilidad de promover ambientes de trabajo libres de violencia y especialmente de hostigamiento sexual, ejemplo de ello han sido las denuncias que la Dirección ha llevado hasta el Tribunal de la Inspección Judicial, procurando reivindicar los derechos de las mujeres que se sienten afectadas por estos actos. Igualmente la Defensa Pública se ha mostrado siempre anuente a trabajar en conjunto con las demás autoridades del Poder Judicial, en la lucha contra el Hostigamiento sexual, como la labor de la defensora pública Maritza Aguilar Arce que coadyuva técnicamente, desde la Secretaría Técnica de Género, en la representación legal de las víctimas que valientemente denuncia estas conductas denigrantes”.

Por su parte, Gustavo Mata Vega, Director en ejercicio del OIJ, manifestó la política que se impulsa desde esta dirección por darle importancia al componente humano del Organismo y desde ya se trabaja en coordinación con la Secretaría Técnica de Género en un bosquejo de atención inmediata en el sitio y la réplica de esta atención en las delegaciones, unidades y subdelegaciones del OIJ en todo el país. Esta labor también contempla directrices en torno a la estabilidad de las personas interinas, que son testigos en casos de hostigamiento sexual, así como acciones para fortalecer y blindar a las mujeres que se desempeñan dentro de la policía judicial, todo ello con el objetivo de ser la primera policía que rompa con los paradigmas en materia de género, principalmente en hostigamiento sexual y laboral.

Durante todo el día se realizaron diversas actividades como la mesa redonda denominada “Construcción de la masculinidad y prevención del hostigamiento sexual”, así como la participación de diversas instituciones con stands en el vestíbulo del Edificio de la Plaza de la Justicia, sobre su labor en esta materia, el lanzamiento de globos de helio, el teatro-foro de la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional y una presentación musical en el vestíbulo del Edificio de la Plaza de la Justicia.

Esa tarde se programó la charla “Hostigamiento Sexual”, a cargo de la docente e investigadora de la Universidad Nacional, Zayra Carvajal Orlich y el lanzamiento de la página web de la Comisión contra el Hostigamiento Sexual en el Poder Judicial, que cuenta con doctrina, jurisprudencia y legislación relaciona al tema y se contó con la participación de la Academia PROMENADE con su presentación de baile flamenco.

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013