Realizan taller con expertos internacionales
ANALIZAN EL ROL DEL SECTOR JUDICIAL EN EL DERECHO DE COMPETENCIA
Participaron juezas y jueces de las Jurisdicciones Contenciosa Administrativa y Civil; así como representantes de la Comisión para Promover la Competencia.
Andrea Marín Mena
Periodista

En la actividad de apertura participaron David Solano Ortiz, Presidente de la COPROCOM, el Magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga, coordinador de la Comisión de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa y Juan Luis Crucelegui, Sub Director de la UNCTAD de las Naciones Unidas.

Destacar la importancia de las resoluciones judiciales en la regulación de los mercados nacionales e internacionales, en el tema del Derecho de Competencia y la importante función que ejercen las autoridades judiciales en esta materia, fueron aspectos que destacaron durante el taller sobre El Rol del Sector Judicial en la Aplicación del Derecho de Competencia.

La actividad fue organizada por la Comisión para Promover la Competencia (COPROCOM), del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, en coordinación con el Programa sobre Políticas de Competencia y Protección del Consumidor (UNCTAD) de las Naciones Unidas.

Durante la actividad académica se contó con la participación de jueces y juezas de las Jurisdicciones Civil y Contenciosa Administrativa, letrados y letradas de la Sala Primera, así como representantes de la COPROCOM, cuyo objetivo fue abrir un espacio para profundizar en el marco legal y económico general del derecho de competencia a nivel internacional, regional y nacional y procurar con ello, la aplicación efectiva y oportuna de la Ley de Competencia.

De acuerdo con el Magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga, coordinador de la Comisión de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa, este tipo de conocimiento especializado resulta vital para los jueces y juezas costarricenses, con el fin de tener más claro el papel que juegan dentro de la economía nacional e internacional.

“La labor de los jueces y juezas al aplicar las normas, es lograr los equilibrios que permitan el desarrollo de la producción, que establezcan precios justos para evitar una grave afectación a las posibilidades de compra que tenemos cada uno. El rol de los jueces, tribunales y Cortes civiles y contenciosas administrativas para tratar de establecer esos equilibrios y para poder desarrollar una sociedad, una producción y un consumo justo, nos permite elevar la calidad de vida de la sociedad costarricense. Y es allí donde encontramos esta oportunidad de que los expertos nos digan, más claramente, cual es el rol que nosotros tenemos en esos mercados”, manifestó Rivas Loáiciga.

Para el jerarca judicial, este tipo de preparaciones académicas permite al sector judicial entender mejor las actividades de producción, pues cada día, este tipo de asuntos llegan a conocimiento de las autoridades judiciales, quienes tendrán la responsabilidad de darles la solución más justa, que permitan seguir el desarrollo a este país.

Según explicó David Solano Ortiz, Presidente de la COPROCOM, en el tanto el país tenga una economía de mercado, existen una serie de intereses que hay que proteger y como autoridad administrativa les corresponde controlar y sancionar. También destacó las resoluciones judiciales en esta materia en temas como la proporcionalidad del principio de libre empresa y las sanciones, las cuales deben ser disuasivas de los comportamientos anticompetitivos. “Este voto de la Sala Constitucional es una señal de que vamos madurando no solo nosotros como autoridad de competencia, sino a nivel de revisión judicial que es un tema que nos interesa mucho independientemente de que sean fallos adversos o no a la labor de la comisión. Varias reformas a la Ley de Competencias también incorpora algunas herramientas valiosas como el control previo de concentraciones, corrigió el tema de la gradualidad de las sanciones y en lo que concierne al Tribunal Contencioso Administrativo nos otorgó las facultades de inspección in sito y allanamientos que deben coordinarse a través de la unidad técnica, a solicitud de la Comisión, y mediante autorización del juez contencioso, que es un vínculo más dentro de la autoridad administrativa y la autoridad judicial”.

El taller ser realizó en el Salón de Expresidentes de la Corte Suprema de Justicia.
Por su parte, el Sub Director de la UNCTAD de las Naciones Unidas, Juan Luis Crucelegui, manifestó el interés de este taller de “…trasmitirles nuestras inquietudes y nuestras experiencias en la formación de jueces a lo largo de todos los Sistemas Judiciales de los países en desarrollo en los que actuamos. Mi experiencia esta basada en el derecho europeo y el derecho español , y el papel que ha jugado el Tribunal de Justicia europeo y el del Tribunal Supremo en el ámbito del derecho español, el cual ha sido fundamental para que el derecho a la competencia se haya podido desarrollar y constituir en un elemento esencial para permitir expandir en todos los mercados europeos toda una política de competencia, que hoy en día constituye la piedra angular del funcionamiento del mercado interior, un derecho que se ha ido labrando poco a poco donde los Tribunales de Justicia han ido marcando progresivamente los límites de actuación. Hoy en día tenemos un derecho que ha pesar de que es aplicado por 28 jurisdicciones nacionales diferentes y por una jurisdicción regional, podemos decir que se aplica de una manera coherente y bastante uniforme gracias a la labor desarrollada por el Tribunal de Justicia europeo que ha jugado y sigue jugando un papel unificador muy importante”.

El taller contó con la participación de Pierre Horna, Jefe del Programa COMPAL, UNCTAD y Marco Antonio Velilla, Magistrado de la Sección Primera del Consejo de Estado de Colombia, quienes expusieron temas como el papel de la economía en los casos de competencia, el enfoque multi-disciplinario para la resolución de casos judiciales de aplicación del derecho de la competencia, la prueba en la resolución de casos de competencia, las sanciones y remedios y la revisión judicial de casos de competencia.

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013