INAUGURACIÓN DEL JUZGADO ELECTRÓNICO DE PENSIONES ALIMENTARIAS DE SAN JOSÉ
22 de octubre, 2013
Mag. Eva Camacho Vargas
Sala Segunda
Corte Suprema

Es para la Jurisdicción de Familia un gran honor poder ser parte de este acto que simboliza un peldaño más en la búsqueda de un modelo de justicia que integra tanto las necesidades de las personas usuarias de contar con un sistema de respuesta oportuna, así como la oportunidad de mejora que requiere la Institución para hacer frente a la creciente demanda del servicio de administración de justicia, principalmente en lo que respecta a una materia de tanta sensibilidad social como la alimentaria.

El país cuenta a la fecha con un total de 75 juzgados que atienden la jurisdicción de alimentos, los cuales reciben más de 34 mil demandas nuevas al año, cerca de 9 mil proceso de modificación, y tienen en su haber alrededor de 138 mil quinientos asuntos en su circulante de trabajo. Sin duda alguna estamos ante una de las jurisdicciones más grandes del país (únicamente por debajo de la jurisdicción cobratoria), y que lleva sobre sus hombros una trascendental responsabilidad social como la de garantizar, amparar y resguardar uno los derechos fundamentales que tenemos todos los seres humanos, en este caso el acceso a los alimentos.

Ahora que vemos el camino trazado hasta aquí, puedo decirles con orgullo que el esfuerzo empieza a rendir sus frutos, y sin duda el logró más importante es que se ha logrado visibilizar una materia que por años había permanecido relegada dentro de las políticas y temas estratégicos institucionales. Prueba de de ello, es que para el 2011 el presupuesto dirigido a reforzar esta jurisdicción en materia de recurso humano representaba apenas 0.5% del total, y para el 2014 se logró ampliar esta cifra a un 33%, es decir, una tercera parte de las plazas nuevas que se crearon en el ámbito jurisdiccional para el próximo año corresponde a pensiones alimentarias. De igual forma ha ocurrido con el apoyo que se ha brindado la Defensa Pública, que se ha constituido en un pilar de este nuevo modelo de atención, muestra de ello es que para el próximo año, del total de plazas extraordinarias asignadas a este órgano, el 51% se destinen para el acompañamiento de la parte actora que interponga una demanda por pensión alimentaria. Sin duda, estos datos son muy positivos, pero es necesario acompañarlo con resultados concretos de igual o mayor magnitud que justifiquen los recursos hasta ahora invertidos.

Entrando en el detalle de este proyecto en particular, debo decir con especial orgullo que este Juzgado se constituyó el quinto Juzgado Especializado de Pensiones Alimentarias en adoptar el modelo de gestión basado en la implementación de audiencias tempranas de conciliación y el trámite electrónico de expedientes, además de los proyectos que se recientemente han iniciado en las provincias de Limón y Cartago.

Cuando nos acercamos a este despacho, nos percatamos desde un inicio que estábamos ante la presencia de un Juzgado que desde hace muchos años se había constituido en un modelo de gestión ejemplar, que trabajaba bajo estándares de excelencia en procura de un servicio de calidad, pero no solo por la convicción de realizar bien su trabajo, sino por el convencimiento de que detrás de cada expediente existía una necesidad humana que requería de una respuesta oportuna. De esta forma, en común acuerdo con el equipo de trabajo, decidimos que no era necesario variar la forma de trabajo que venía dando resultados tan exitosos, y más bien nos dimos a la tarea de de tomar nota de las buenas prácticas que aquí se empleaban para poder replicarlas en otros de los Juzgados de Pensiones Alimentarias.

También aprovecho la ocasión para hacer una mención de la figura de la Jueza Coordinadora de este Juzgado, la Licda. Elizabeth Picado Arguedas, que es de sobra reconocida como una de las juristas que más conoce del tema de alimentos en este país, virtud que complementa con su incansable compromiso con esta jurisdicción, con este despacho y en especial con la persona usuaria. A los que conocemos a doña Elizabeth sabemos que da lo mejor de si misma día con día, que se identifica con cada expediente que resuelve, pero por sobretodo visualiza en caso una realidad humana que aguarda a tener una respuesta oportuna por parte de la Administración de Justicia.

No puede omitirse en este acto agradecer a cada una de las Técnicas y Técnicos Judiciales el ahínco y la mística con la que desarrollan sus labores, porque tener un personal de cómo ustedes se constituye en “un equipo de lujo” que sin duda ayuda en mucho a sobrellevar la carga de trabajo que se genera en estos Juzgados

Continuamos creyendo, que la tecnología sigue siendo uno de nuestros principales aliados para afrontar los retos del mejoramiento de la Administración de Justicia, que nos brinda la posibilidad de sistematizar digitalmente la cuantiosa información que almacenamos hoy día en cada expediente físico y que también nos ayuda a superar una serie de tareas que nos venía imponiendo el sistema “físico” convencional que no agregan mayor valor al proceso de solución de los conflictos y que no nos permitía enfocarnos enteramente a la ejecución de nuestras labores sustantivas de impartir justicia. De esta forma, a pesar de que estas variantes pueden traer consigo una resistencia que es normal en nuestra realidad humana, debido al giro radical que conlleva en nuestra forma de trabajo, de pasar del papel a un sistema basado en información digital. Lo cierto es que la tecnología ya ha calado profundos cambios y transformaciones de naturaleza social y cultural, de la que somos testigos y participantes activos, por lo que este cambio constituye un reto que debemos asumir, ya que la institución tiene plena convicción de que la impulso de nuevas tecnologías es uno de los pilares sobre los que construye los nuevos sistemas de gestión judicial. Hoy este Juzgado pasa a formar parte de los pioneros de esta nueva forma de hacer las cosas, que ha asumido el reto de llevar estandarte del cambio y de ser testigos activos de las variaciones en los esquemas de trabajo en que ha incursionado este Poder Judicial.

Lo logrado hasta ahora, luego de dos años y medio de acompañar de cerca estos proyectos en los distintos circuitos judiciales deja plasmado un panorama alentador de que la gestión en la Administración de Justicia puede mejorar y que todo depende de la voluntad y compromiso que tengamos todos los que laboramos en este engranaje judicial para construir y adoptar los procesos de cambio y nos da el aliento para continuar en este camino que aunque puede presentar muchos obstáculos también esta lleno de muchas satisfacciones.

En el verdadero éxito, la suerte no tiene nada que ver; la suerte es para los improvisados y aprovechados; y el éxito es el resultado obligado de la constancia, de la responsabilidad, del esfuerzo, de la organización y del equilibrio entre la razón y el corazón” (Anónimo)

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013