|
|
Lunes 15 DE OCTUBRE DEL 2012
Gracias
a informaciones sobre especies, ciclo de vida y distribuci—n geogr‡fica
Moscas
y escarabajos, aliados de la Polic’a para resolver cr’menes
Datos que ÔdanÕ insectos y larvas hallados en los cad‡veres, son
clave
Estudios de INBio y OIJ orientan las
pesquisas en el trabajo judicial
Michelle Soto M. msoto@nacion.com 12:00 a.m. 15/10/2012
Identificaci—n
y nœmero de especies; distribuci—n geogr‡fica y Žpoca del a–o; ciclo de vida:
esta vez, la enumeraci—n no tiene fines de conservaci—n, sino que refleja las
informaciones que requiere el Organismo de Investigaci—n Judicial (OIJ) para
resolver homicidios, pesquisas que se efectœan empleando datos que ÒdanÓ los
insectos y las larvas hallados en los cad‡veres.
ÒCuando
una persona muere, ocurren cambios. Unas enzimas comienzan a funcionar y se
inicia el proceso de descomposici—n. Eso libera aromas que las moscas perciben
en minutos, y por esto son las primeras en llegarÓ, indic— Manuel Zumbado,
entom—logo experto en el orden Diptera del
Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).
ÒLos
insectos que mejor funcionan en Ciencias Forenses son los que se desarrollan en
el cuerpo porque all’ quedan las pieles de las diferentes mudas de los
insectos. Los escarabajos y d’pteros (orden de insectos voladores) son los
principalesÓ, agreg— Zumbado.
En
ese sentido, conocer las especies y sus ciclos de vida es b‡sico, algo que John
Vargas, entom—logo del Departamento de Ciencias Forenses del OIJ, sabe muy
bien.
Testigos
en miniatura. ÒLo primero fue
aprender a identificarlos. Eso me llev— al INBioÓ,
cont— Vargas.
El INBio trabaja en la colecci—n de insectos desde hace 23
a–os. ÒLa comenz— con recolectas realizadas en las ‡reas silvestres protegidas,
y esto permiti— tener una muestra representativa de lo que hay en el pa’sÓ,
relat— Zumbado.
El
inventario tambiŽn detalla la distribuci—n temporal y geogr‡fica, as’ como la
historia natural.
As’
fue como Vargas identific— las principales familias para la entomolog’a
forense: Calliphoridae, Sarcophagidae
y Muscidae en moscas, y Dermestidae,
Staphylinidae y Silphidae
en escarabajos. La Calliphoridae es la m‡s
importante.
De
25 especies de Calliphoridae presentes en
el pa’s, nueve constituyen la piedra angular con la que se resuelve la mayor’a
de los casos.
ÒSolo
nos falta un par de gŽneros de moscas que nos ha sido dif’cil de reproducir en
laboratorio. Simplemente, los adultos no logran poner huevos debido al estrŽs y
eso nos obliga a ir al campo a reproducirlosÓ, dijo Vargas.
Sin
embargo, aœn existen problemas taxon—micos. ÒEn algunas especies hay
dificultades. Por ejemplo, hay una especie que, se supone, est‡ en toda
AmŽrica, pero no es as’, y se usan publicaciones donde la informaci—n est‡
err—nea. Cuando hicimos el Congreso Nacional de Diptera
en el 2010, invitamos al experto Lee Goff y
coordinamos con los participantes de los diferentes pa’ses para que trajeran
muestras y as’ analizarlas con Žl. Pocos las trajeron y se perdi— la
oportunidadÓ, dijo Zumbado.
Para
Vargas, una forma de mitigar este problema es recurrir a la identificaci—n
molecular. As’, bastar’a comparar el tipo genŽtico de la larva con el del
adulto, que ya se conoce. Para ello, eso s’, se requerir’a el c—digo de barras
genŽtico (barcoding) de todas las especies.
Aparte
de esto, el entom—logo forense necesita conocer el ciclo de vida. En la mayor’a
de los casos, lo que se encuentra en los cuerpos son larvas, por lo que se
requiere saber su etapa de desarrollo.
Para
ello se tienen unas tablas que muestran, segœn la especie, el ritmo de
crecimiento. ÒAs’ sabemos que, para una longitud particular, quŽ edad tiene la
mosca, y asociamos esto a un tiempo cercano de muerteÓ, dijo Vargas.
Si
se conoce la distribuci—n geogr‡fica de las especies de moscas, se puede saber
si un cad‡ver fue movido de lugar ya que cada tipo de insecto est‡ asociado a
una zona por las condiciones ambientales que imperan en ese sitio.
ÒÀEn
quŽ se basa la tŽcnica forense? Pues, si hallo un cad‡ver en la costa del
Caribe, lo que espero es que los insectos que encuentre en Žl sean propios del
Caribe. Si hallo uno que no es de all’, se debe a que ese cad‡ver fue llevado
al lugarÓ, detall— Zumbado.
Sucesi—n
ecol—gica. Una vez que las
moscas colonizan el cuerpo, lo modifican. Esto, y la misma presencia de esos
insectos, que sirven de alimento a otros, atrae una variedad de organismos,
como escarabajos y hormigas.
ÒConforme
el cuerpo se descompone, diferentes insectos llegan y se suceden hasta el punto
de que, aunque el cuerpo estŽ reducido a huesos, todav’a se pueden observar
algunosÓ, coment— Zumbado.
Ese
proceso se conoce como Òsucesi—n ecol—gicaÓ, y su estudio es œtil para resolver
casos en los que el cuerpo aparece cuatro meses despuŽs de la muerte.
La
sucesi—n ecol—gica depende de las condiciones ambientales. La variaci—n en los
patrones de temperatura y humedad, por el cambio clim‡tico, obstaculiza la
labor de la entomolog’a forense.
ÒCada
cierto tiempo habr‡ que hacer estudios de sucesi—n ecol—gica en cada una de las
regiones para verificar que sean las mismas especies, o si el ciclo se produce
m‡s r‡pidamente por los cambios de temperaturaÓ, destac— Zumbado.
ÒSe
deber’a conocer el proceso para cada microclima, y cada estudio de estos toma
entre cuatro y seis semanas de experimentaci—n. Si pudiŽramos contar con el
apoyo de las universidades, ser’a de gran ayudaÓ, dijo Vargas.
Incluso,
Žl sugiere elevar el nivel taxon—mico para facilitar el proceso; es decir, en
vez de trabajar con especies, hacerlo con —rdenes o familias. ÒSe har’a un
modelaje en computadora con la probabilidad de aparici—n de los diferentes
taxones (organismos emparentados) en el tiempo, y se har’an matrices a partir
de las zonas de vida de Holdridge. Eso no nos
obligar’a a hacer un estudio para cada microclima, sino que se tomar’an los
grandes bloquesÓ, manifest—.
A
partir de los estudios de sucesi—n, ya se podr’an tener las curvas de
crecimiento de otras especies, como los escarabajos.
ÒLa
ventaja es que se cuenta con la colecci—n del INBio e
incluso con ayuda de los expertosÓ, concluy— el entom—logo forense del OIJ.