Logo La Naci—n en Internet

 

JUEVES 18 DE OCTUBRE DEL 2012

 

Ocho d’as despuŽs de que el Poder Ejecutivo vet— el proyecto de un nuevo C—digo Procesal, el magistrado presidente de la Sala II de la Corte Suprema y principal impulsor del plan expone su posici—n sobre el punto que objet— el gobierno de Laura Chinchilla:

Orlando Aguirre: ÔSe pierde la oportunidad de regular un vac’oŐ

Orlando Aguirre, presidente Sala II

Your browser does not support iframes.

Esteban A. Mata emata@nacion.com 12:00 a.m. 18/10/2012

Ocho d’as despuŽs de que el Poder Ejecutivo vet— el proyecto de un nuevo C—digo Procesal, el magistrado presidente de la Sala II de la Corte Suprema y principal impulsor del plan expone su posici—n sobre el punto que objet— el gobierno de Laura Chinchilla: la regulaci—n de las huelgas en servicios pśblicos esenciales. Este tipo de servicios se refieren a los que afecten la vida, la seguridad, el transporte, los puertos y la salud de las personas.

El presidente de la Sala II de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre, asegura que respeta el veto que la Casa Presidencial impuso al proyecto de C—digo Procesal Laboral; sin embargo, deja claro que su posici—n es regular la huelga en los servicios pśblicos esenciales.

El Poder Ejecutivo argumenta que la redacci—n del proyecto de ley tanto sobre la regulaci—n de este tipo de servicios como sobre la contrataci—n de personal temporal son inconvenientes para el pa’s, y por ello se vet— el plan de ley.

El alto juez afirma que la redacci—n final del art’culo que objet— la presidenta Laura Chinchilla no fue su redacci—n, sino el resultado de un proceso de consultas en las que participaron miembros del Ejecutivo, c‡maras empresariales y sindicatos.

Por ahora, el magistrado Orlando Aguirre espera que el veto que emiti— el Ejecutivo el 9 de octubre no impida que se apruebe el resto del c—digo, que renovar’a y, en teor’a, acelerar’a la forma en que se resuelven los juicios de trabajo en el pa’s. A continuaci—n, un extracto de la conversaci—n del magistrado con La Naci—n.

ŔQuŽ pasa si el C—digo Procesal Laboral se aprueba sin estos art’culos que est‡ vetando el Poder Ejecutivo?

Pues mire, yo creo, desde mi punto de vista, fuera de lo que es el Poder Judicial, que se pierde la oportunidad de regular un vac’o. Ahora, desde el punto de vista del Poder Judicial, nosotros no sufrir’amos en lo que toca a los objetivos que nos proponemos, como regular la seguridad de los procesos (juicios), pero s’ se perder’a una buena oportunidad para regular algo que en este momento tiene un vac’o.

A criterio suyo, Ŕdeber’an seguir prohibidas las huelgas en servicios pśblicos esenciales a tono con el proyecto de ley que mand— al Congreso?

A tono con el texto de ley que mandamos nosotros; sin embargo, le digo, ese texto se modific— y le digo, s’ me parece que deben hacerse algunas regulaciones para evitar el vac’o. Ahora, yo sŽ que es un tema bastante complicado que se ventil— en la corriente legislativa y pues las partes sociales entendieron que deb’a regularse.

Cuando termin— la discusi—n del proyecto en subcomisi—n, Ŕnotaron cambios en el articulado de la regulaci—n de la huelga?

Yo no me acuerdo si fue en esa oportunidad que se regul— el tema, no sŽ, no recuerdo el momento. Yo s’ sŽ que se modific— en el tr‡mite legislativo, pero no podr’a decirle el momento.

ŔConsidera que lleva raz—n la Casa Presidencial con el veto?

Yo le voy a decir en cuanto al veto: el veto es una respuesta de instituciones pol’ticas. En el veto se dan razones y que este... yo, como ciudadano respeto. No quisiera entrar a decir si es constitucional o no.

Pero el Poder Ejecutivo se–ala un tema de conveniencia.

Bueno, s’, hay un elemento de conveniencia y yo lo respeto, y este es un tema que debe ser evaluado y resuelto por las personas competentes para hacerlo.

ŔLe enmend— el Poder Ejecutivo el proyecto de ley a la Corte o fue a los diputados?

Yo no creo que se trate de enmendar la plana a alguien, sino pura y simplemente es el ejercicio de potestades pśblicas.

Ejercicio del poder.

Ejercicio del poder, y cada uno en su momento tiene la oportunidad de exponer y hacer lo que le parece y desde luego que esto es totalmente respetable. Yo no puedo venir como miembro de otro poder a criticar lo que hace otro poder.

Y quŽ piensa del veto al articulado que habla de la contrataci—n de personal en tiempo de huelga. ŔEso s’ ven’a de la Corte o tambiŽn lo modificaron los diputados?

No, esos temas no salieron de aqu’ y, precisamente, como no son temas propios, no quisiera opinar.

ŔEso no lo redact— usted?

No. Los dos temas que est‡n ahora en el proyecto fueron introducidos en la corriente legislativa.

ŔPor quŽ se incluyeron?

Entr— ah’ porque se dijo que nosotros ’bamos a regular los conflictos econ—micos y sociales; que ’bamos a regular un procedimiento de la huelga, pero se dijo que deb’amos remozar el tema de la huelga y se trabaj— para incluirlo (...), obviamente, el interŽs estaba dirigido a la celeridad de los procesos.

ŔTiene m‡s hormigas este proyecto de C—digo Procesal Laboral, elementos que todav’a no han salido a la luz?

Eventualmente, hay temas que podr’an ser conflictivos, que pueden generar discusi—n; por ejemplo, el tema de la soluci—n de los conflictos econ—micos y sociales en el sector pśblico.

ŔEl Poder Ejecutivo le consult— a la Sala Segunda antes de ejecutar el veto?

Pues mire, yo sab’a que exist’a alguna inquietud, se lo digo sinceramente porque asistimos a Casa Presidencial para gestionar la financiaci—n de algunas plazas de abogados de asistencia en materia laboral que deben crearse en el proyecto, y me dijeron que estaban estudiando el proyecto y que exist’a la posibilidad de un veto parcial, como en efecto sucedi—.

ŔUsted todav’a considera que se debe regular la huelga en servicios pśblicos esenciales?

Considero que es conveniente.

Pero no necesariamente con esta redacci—n.

No, no, con cualquier otra, pero s’ considero conveniente que haya regulaci—n.

ŔFue un error haber incluido el tema de la huelga?

No.

ŔUsted incluy— la contrataci—n del personal?

No, me parece que eso no. Y le digo, este es un proyecto que yo redactŽ como un anteproyecto con la Sala y ese anteproyecto fue objeto de amplias discusiones antes de ir a la Asamblea. No le puedo decir en quŽ momento se le meti— un p‡rrafo o se le sac— un p‡rrafo. Este proyecto se discuti— art’culo por art’culo con representantes del Gobierno, c‡maras y sindicatos, yo no podr’a decirle quiŽn puso o c—mo se puso una frase. Yo lo que me acuerdo es haber redactado una norma ajustada a la resoluci—n de la Sala IV.