SUCESOS
VIERNES 13 DE ABRIL DEL 2012
Amy Ross A. amy.ross@nacion.com 12:00
a.m.
13/04/2012
Hace
cinco a–os que se aprob— la ley que sanciona la violencia contra las mujeres,
pero vac’os en la normativa limitan los castigos para los agresores.
A
esta conclusi—n llegaron varias expertas en temas de gŽnero, quienes se–alaron
deficiencias tanto conceptuales, como pr‡cticas, en la legislaci—n.
Para
la directora de la Maestr’a Regional en Estudios de la Mujer de la Universidad
de Costa Rica, Montserrat Sagot, la mayor debilidad
se debe a que la ley tiene una visi—n restringida sobre quŽ constituye
violencia de gŽnero y femicidio.
Segœn
el texto, el ‡mbito de acci—n de la norma se limita a delitos cometidos en el
contexto de un matrimonio o uni—n de hecho.
Por
tal raz—n, un asesinato con violaci—n, o el homicidio de una mujer por parte de
su exc—nyuge, no contar’an como femicidios.
ÒEsto
representa una gran limitante porque toda la violencia que sufren mujeres de
personas que no son parejas, desde un inicio, qued— por fueraÓ, argument— Sagot.
Jeannette
Arias, secretaria tŽcnica de GŽnero del Poder Judicial, concord— con esa
observaci—n y resalt— los esfuerzos de la organizaci—n por contabilizar los
casos de violencia por motivos de gŽnero, que no calzan dentro de la ley. Esto
permitir’a hacer visibles algunos de los vac’os de la ley.
Adem‡s,
Arias exterioriz— su preocupaci—n por la cantidad de casos que nunca llegan a
juicio.
ÒDe
17.000 casos al a–o, aproximadamente el 64% sale desestimado. Este es un
problema de todo el sistema, pero hay que ver quŽ est‡ pasando y c—mo se puede
enderezarÓ, manifest— Arias.
La
defensora de la Mujer, Alejandra Mora, expres— su preocupaci—n por la nula
aplicaci—n de las medidas alternativas .
ÒCuando
la pena es de menos de tres a–os, dan un beneficio de ejecuci—n condicional y
cuando hay posibilidad de ponerlas, no lo hacen porque el Ministerio de
Justicia y Paz no prepar— las condiciones para dar seguimientoÓ, expuso Mora.
ÀEn
quŽ se camin—? La Ley de Penalizaci—n de la Violencia Contra las Mujeres
se aprob— el 12 de mayo del 2007.
En
el 2008, la Sala Constitucional anul— dos art’culos al considerar que eran poco
precisos para sancionar como delito el maltrato y la violencia emocional.
El
a–o pasado, el Congreso reemplaz— esos art’culos con dos figuras denominadas
Òofensas a la dignidadÓ y ÒmaltratoÓ que se castigan con penas de entre seis
meses y dos a–os de c‡rcel.
La
presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu),
Maureen Clarke, asegur— que para valorar la verdadera eficacia de la ley, aœn
falta un mayor an‡lisis estad’stico, que ya est‡ realizando el Poder Judicial.
No
obstante, opin— que la ley constituye un gran avance estratŽgico. ÒEl gran
aporte es que reconoce que en caso de las mujeres, la tipicidad debe ser
diferenciadaÓ, a–adi—.
Otros
logros destacados por las expertas se refieren a la divulgaci—n de la ley y la
jurisprudencia emitida en esta materia, pues ampl’a las interpretaciones.