ÒMagistrado debe dominarse al emitir votacionesÓ |
Escrito por Aar—n Sequeira |
S‡bado 25 de Junio de 2011 00:00 |
¥ Paul Rueda, nuevo miembro de
Sala Constitucional
Est‡
por la descentralizaci—n de la labor constitucional, entre tribunales y lo
contencioso administrativo
Rueda,
letrado de dicho —rgano por doce a–os y con un doctorado en Alemania, asegura
que los miembros de la Sala deben autoconstre–irse
o dominarse a la hora de emitir criterios en sus votaciones. Rueda
convers— en su casa de habitaci—n con LA PRENSA LIBRE. -ÀQuŽ
debe ser la Sala Constitucional para el Estado costarricense, sobre todo para
el pueblo? -En
Costa Rica surgi— un tŽrmino de la cultura popular que es el famoso salacuartazo. No lo he escuchado en ningœn otro pa’s del
mundo. Eso se explica porque nosotros creamos en el 89 un sistema
constitucional pr‡cticamente sui gŽneris. Un sistema en que la justicia
constitucional es de primera mano. "En
otros sistemas no se dan contradicciones de que un tribunal dice una cosa y
la Sala dice otra, y luego uno pregunta quŽ pas—. Esos sistemas se basan en
algo que se llama justicia constitucional objetiva. "Nosotros
optamos por un modelo que es de justicia constitucional subjetiva. Aqu’
importa en primera instancia es el problema concreto que tiene el individuo.
Eso significa varias cosas, primero la parte buena, que la justicia
constitucional est‡ m‡s cerca de la persona." -ÀCu‡l
es la mejor reforma? -Yo
creo que la idea que en este momento predomina, la creaci—n de tribunales
constitucionales, es una soluci—n. La otra est‡ en algo que ya la Sala adopt—
desde hace m‡s de un a–o, que fue a travŽs de la v’a jurisprudencial, que
cierto tipo de asuntos, sobre todo violaciones al art’culo 41 de la
Constituci—n Pol’tica, que tienen que ver con justicia administrativa retrasada,
fueran resueltos por la v’a contencioso administrativa. Aqu’ creo que se debe
hacer un esfuerzo importante, porque la jurisdicci—n contenciosa est‡
solamente en San JosŽ, pero el Estado es omnipresente en todo el pa’s. -H‡bleme
sobre la capacidad tŽcnica que tenga la Sala Constitucional para resolver
ciertos temas. La sociedad est‡ afectada por miles de tem‡ticas para las
cuales no siempre puede existir la capacidad de dictar resoluciones. ÀC—mo
solucionar esa situaci—n? -Efectivamente
lo constitucional, por estar en la cœspide del ordenamiento jur’dico y por la
caracter’stica variedad de sus tŽrminos comprende un espectro muy amplio de
situaciones, con cierta frecuencia tiene que irrumpir en aspectos tŽcnicos.
Yo siento que introducir en algunos casos peritajes en materia constitucional
puede ser una alternativa. -Que
no se hace actualmente... -Viera
que s’, por ejemplo en temas de salud, he le’do que a veces se critica a la
Sala porque juega de mŽdico, pero en realidad cuando existen casos en que hay
controversia, la Sala no juega de mŽdico, sino que lleva el asunto a medicina
legal, entonces ellos establecen por ejemplo en asuntos de trabajo, si es
cierto que la persona puede o no trabajar, o si es un problema de salud, por
ejemplo en el caso de las se–oras tratadas con cobalto 60, no fue la Sala la
que emiti— criterio, fueron los mŽdicos. -Desahogando
un poco la Sala, esta no tendr’a por quŽ durar un a–o y medio en resolver una
acci—n de inconstitucionalidad... -No, si
la Sala logra desembarazarse de todo este mont—n de asuntos, que no son ni
relevantes. Tal vez no tienen tanta trascendencia nacional, pero para la
persona individual es lo m‡s importante del planeta. "Al
preguntarse eso, hacer una aproximaci—n de quŽ quiere uno con la Sala
Constitucional, entonces a partir de ah’ creo que uno s’ puede encontrar ese
punto medio. La Sala a veces se convierte en una Defensor’a de los Habitantes
jurisdiccionalizada, porque atiende todo tipo de
asuntos." -ÀCu‡n
subjetivo es un juez constitucional, un magistrado? A veces se lee un voto,
cuando se salva, por ejemplo y llama la atenci—n. ÀEntra a jugar la
subjetividad? ÀCu‡l es su an‡lisis? -Bueno,
yo hablo de mi caso. Yo fui alumno del profesor Pedro Haba Muller, experto en filosof’a del Derecho, del lenguaje y
anal’tica. ƒl le ense–a a uno que muchas cosas que uno supuestamente dice con
toda objetividad, resulta que son parte de una serie de prejuicios internos. "Creo
que se debe hacer un ejercicio de autoconstricci—n
y al menos as’ practicaba yo como letrado. Cuando tengo asuntos, hago el
esfuerzo mental de separar mis valoraciones de cualquier naturaleza propia y
concentrarme en lo que est‡ dentro del orden constitucional y lo establecido
como l’neas jurisprudenciales y a partir de ah’ resolver un asunto." |