Entrevista al Dr. Luis Paulino Mora
Presidente de la Corte Suprema de Costa
Rica
1.- Es
notable el avance de Costa Rica como pa’s en la implementaci—n de tecnolog’as
en la gesti—n pœblica ÀCu‡l es su opini—n sobre los avances en el uso de la TIC
en el Poder Judicial Costarricense?
Hace unos veinte
a–os se inici— la utilizaci—n de TIC en el Poder Judicial de Costa Rica, en la
creencia de que pod’an tener resultados an‡logos a los exhibidos en otras ‡reas
de gobierno.
Si bien es cierto
que no hab’a mayor experiencia tampoco se dispon’a de paradigmas. Se comienza
con la elaboraci—n de ensayos con resultados positivos, se busca reducir errores,
tal vez no utilizando de la mejor forma la tecnolog’a pero si avanzando en su
introducci—n.
A travŽs de esos
ensayos encontramos que la gesti—n del expediente judicial pod’a hacerse
mediante el uso de las TIC, por ello se contrata a la empresa espa–ola CEINTEC
para desarrollar un programa, que -con muchas modificaciones- sigue
utiliz‡ndose hasta ahora. Los resultados de este sistema han sido positivos y
negativos, pero son m‡s los positivos, pues ha permitido mejorar la
administraci—n del despacho judicial, liderar procesos de mejora, corregir
procedimientos, disminuir la escritura y hacer los procesos m‡s orales, con
mayor informaci—n y transparencia en las decisiones.
2.-.ÀCu‡les
son las experiencias m‡s avanzadas en la aplicaci—n de las TIC en el Poder
Judicial de Costa Rica?
Uno de los
proyectos importantes es el de Tribunal Cero Papeles, hacia el cual se va
avanzando gracias a los medios inform‡ticos, dado que la demanda se puede
interponer desde cualquier lugar del mundo, pues se le asigna un c—digo œnico y
se cuenta con conexi—n a todo el sector pœblico, el sistema bancario nacional,
el sistema de notarios. Por ejemplo las diligencias de embargo son interpuestas
o levantadas por el juez, de manera inmediata porque se conecta con el
registrador. Asimismo, el juez tiene la posibilidad de consultar con quienes
resulte necesario para adoptar su decisi—n, sea el tribunal electoral, la caja
costarricense, el registro pœblico.
Estos avances se
han implementado, por ahora, v’a planes piloto. El objetivo es lograr una
mejora sustancial en resultados y en econom’a de costos. Esto permite pensar
que a mediano plazo podr‡ contribuirse a una mejora general del Poder Judicial
y de la econom’a del pa’s, mediante la efectividad y la eficiencia de un
sistema totalmente informatizado.
Personalmente
percibo que la inserci—n de las TIC aporta notorias mejoras y fortalezas a
nuestra instituci—n. Un claro ejemplo de dicha mejora es la variaci—n en el
procedimiento y tiempos de las citaciones, pues antes se enviaba al agente de
polic’a a notificar a cada persona para que se presente al juzgado, y ahora se
le env’a un mensaje de correo electr—nico que hasta le llega al celular, con el
consecuente ahorro de tiempo y dinero. Antes la orden de embargo de cuenta
bancaria demoraba unos 22 d’as, ahora el juez – cuando lo considera
necesario- env’a directamente a la entidad bancaria una orden de retenci—n con
efecto inmediato.
3.- ÀCu‡les
son las prioridades en la aplicaci—n de las TIC en el Poder Judicial en el
corto y mediano plazo?
La utilizaci—n de
las TIC es una pol’tica estratŽgica en el Poder Judicial de Costa Rica, y en
especial para la Corte Suprema constituye un tema prioritario.
Pero es fundamental
garantizar un uso inteligente de las TIC, dado que una utilizaci—n torpe no
conduce a un balance positivo. Es fundamental la apertura y voluntad de todos
los operadores para reconocer los errores y buscar soluciones innovadoras.
Respecto de las
prioridades, se–alo las siguientes:
Sobre la
iniciativa de e-Justicia:
La incursi—n de las
TIC en el mundo ha puesto en evidencia que no podemos estar de espaldas a lo
nuevo. Por eso, este es un programa que merece todo el apoyo para hacer
realidad lo que fue el acuerdo de una reuni—n de Presidentes de Cortes Supremas
de IberoamŽrica. El mundo actual avanza hacia un mayor y mejor uso de la
tecnolog’a para una mayor transparencia.
En Costa Rica los
avances en materia de TIC llegaron impulsados por los Organismos
Internacionales. Tenemos en cartera varios convenios de prŽstamo con el BID
para la incorporaci—n de desarrollos inform‡ticos.
Sin embargo es
fundamental reconocer factores que podr’an opacar el desempe–o de tales
desarrollosÉ Por ejemplo, el CEJA ha resaltado los riesgos y debilidades de un
Poder Judicial que se gestiona pr‡cticamente sin aprovechar las sinergias con
los otros poderes del Estado.
Relaci—n
del Poder Judicial con Gobierno Digital:
Personalmente he
sostenido reuniones con la Directora de Gobierno Digital, en las que resaltŽ la
importancia de gestionar la incorporaci—n del Poder Judicial a los programas de
inserci—n de tecnolog’a. Aun cuando en algunos aspectos hemos avanzado y
seguiremos avanzando con o sin Gobierno Digital, desear’amos estar incorporados
en la plataforma de servicios que promueve Gobierno Digital porque es una
Pol’tica de Estado que debemos apoyar.
Sobre la
relaci—n con el medio rural:
La brecha digital
no debe ser un obst‡culo, cada d’a son m‡s las personas relacionadas con los
sistemas inform‡ticos. Resulta m‡s importante tener sistemas alternativos que
acerquen el servicio de justicia al medio rural, sin que la tecnolog’a se
convierta en un obst‡culo por si misma.
Anteriormente la
brecha digital imped’a lograr una cobertura satisfactoria del pa’s. Ahora hay
una cantidad importante de costarricenses que pueden utilizar la tecnolog’a, lo
cual fuerza a las instituciones a adoptar la tecnolog’a en sus proyectos, es un
proceso ganar – ganar donde ambos tenemos grandes beneficios. Es
fundamental acercar la justicia al ciudadano y favorecer a los grupos minoritarios
en Costa Rica.
Indicadores para medir los avances:
Las TIC en el
sistema de gesti—n permiten disponer de datos m‡s actualizados, m‡s veraces y
de mejor manera. Ha resultado muy œtil el haber incorporado el sistema del
c—digo de barras a los procesos, dado que ello permite un mejor manejo del
expediente, y su relaci—n con otros sistemas, por ejemplo el manejo de cuentas
bancarias.
Finalmente, quiero
expresar mi agradecimiento a la OEA por la oportunidad de comentar nuestro
avance en la mejora de la gesti—n utilizando la tecnolog’a en el Poder Judicial
Costarricense, pues nos permite mostrar que cuando se trabaja sobre la base de
las necesidades del ciudadano, siempre se logran resultados positivos.