REALIZAN I CONGRESO INTERNACIONAL
FORENSE SOBRE DROGAS Y TOXICOLOGÍA
· Congreso es organizado por el OIJ y la UCR
· Participaron conferencista de España, Argentina, México, Holanda, Finlandia, Reino Unido y Estados Unidos.
Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora

Participaron el Subdirector General del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Francisco Segura Montero; el Rector en ejercicio de la Universidad de Costa Rica, Dr. Carlos Villalobos Villalobos; el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Luis Paulino Mora Mora; el Viceministro de Ciencia y Tecnología, Dr. Rowland Espinoza Howell;y el Presidente de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses, Comisario José Miguel Otero Soriano.

Intercambiar conocimientos y experiencias sobre procedimientos y técnicas que se utilizan en diferentes países en el campo de las Ciencias Forenses, para buscar la verdad real de los hechos, fueron parte de los objetivos desarrollados durante el I Congreso Forense Internacional de Drogas y Toxicología.
El acto inaugural se realizó el pasado 18 de mayo con la participación del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Luis Paulino Mora Mora; el Subdirector General del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Francisco Segura Montero; el Viceministro de Ciencia y Tecnología, Dr. Rowland Espinoza Howell; el Rector en ejercicio de la Universidad de Costa Rica, Dr. Carlos Villalobos Villalobos y el Presidente de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses, Comisario José Miguel Otero Soriano.
En su intervención, el Dr. Mora Mora indicó que "el Poder Judicial costarricense tiene completamente clara la relevancia y el papel clave para un derecho penal democrático de la actividad científica e investigativa que conforma la labor de las ciencias forenses en general, y en particular, la que se relaciona con el tema de la toxicología".
Para el Presidente de la Corte, en la actualidad el papel que la ciencia y la investigación formal son sumamente necesarios en los temas jurisdiccionales, pues colaboran con el juez en la toma de decisiones para resolver los conflictos que se someten a su jurisdicción.
"Las circunstancias nos obligan a ser receptivos y entender que con el mayor aporte de las ciencias forenses en los aspectos de los hechos de un caso, vamos a lograr dos objetivos clave para nuestro sistema jurídico: a) el primero es asegurar una mayor cercanía del juez con la realidad de lo acaecido, y b) lograr un mayor acercamiento a la verdad con menor riesgo de tener que violar la integridad y la dignidad que tiene y conserva toda persona sometida a investigación" puntualizó Luis Paulino Mora.
El Subdirector del OIJ se mostró complacido con la realización de este congreso y motivó a los participantes a sacar el máximo provecho a la actividad.
Segura Montero resaltó el trabajo que realiza el Departamento de Ciencias Forenses, Investigaciones Criminales y Medicatura Legal, pues han logrado colocar que la policía judicial sea conocida a nivel internacional por su capacidad y desempeño.
Segura explicó la evolución que han tenido los laboratorios de Ciencias Forense en nuestro país, el cual ha contribuido a combatir la criminalidad, los análisis que ahí se realizan colaboran a esclarecer los hechos y contribuyen de esta manera a fortalecer la justicia.

En el Congreso Internacional se analizaron entre otros temas el uso paliativo de las drogas en pacientes con enfermedades terminales, drogas y crimen organizado, e inteligencia policial en delitos de drogas.

Este congreso se realizó con la colaboración del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas, por lo que el Viceministro de esta rama Dr. Rowland Espinoza comentó la labor de las ciencias y tecnologías para el desarrollo económico de un país.
"Las herramientas tecnológicas y científicas reagrandan la seguridad del país, de ahí la necesidad de implementar estrategias para su desarrollo" señaló Espinoza Howell.
Una de las conferencias que se desarrolló el día de la inauguración fue "Análisis de drogas en el cabello" impartida por el Dr. Luis Ferrari, Jefe del Laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Dirección General de Asesorías Periciales de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires.
El Dr. Ferrari explicó el procedimiento que se sigue en su país para que a través del corte de unos cuantos cabellos de la persona, se pueda determinar si esta consume o ha consumido algún tipo de droga.
Ferrari detalló la forma en que se toma la muestra, el embalaje, resguardo y preparación de la misma, así como el método analítico que se utiliza para obtener los resultados.
El experto argentino comentó que el análisis de drogas en el cabello, ha contribuido a esclarecer homicidios culposos o dolosos en individuos que manejan vehículos, en casos relacionados con la tenencia de hijos en materia de familia y plan de liberados condicionales que cumplen una pena.
Otro de los temas que se desarrolló fue "Medicamentos falsificados" y estuvo a cargo de la Dra. Giselle Rodríguez, Coordinadora del Programa de Medicamentos Falsificados del Ministerio de salud.
Durante la conferencia la Dra. Rodríguez definió lo que es un producto falsificado y que la falsificación se puede dar en las condiciones de fabricación o de etiquetado.
Comentó sobre las acciones que impulsa el Ministerio de Salud en el combate de esta práctica y la necesidad de educar y sensibilizar a la población.
El Dr. Marvin Salas Zúñiga, Jefe del Departamento de Ciencia Forenses indicó que este Congreso nunca antes se ha realizado en el país por lo menos en el área forense, de ver las implicaciones de los análisis de las drogas no solo desde el punto de vista de drogas de decomiso como es lo normal, sino también desde el punto de vista de las drogas como un flagelo de la sociedad, que atentan contra la salud de las personas y causan problemas sociales.
"Hemos podido reunir a un número considerable de expertos y autoridades nacionales que han ido cubriendo los diferentes temas trascendentales para dar una idea clara de la experiencia en sus países, que nos permitan a nosotros hacer un diagnóstico más realista de dónde estamos y hacia dónde vamos y cuáles son las posibles soluciones que otros expertos han utilizado para combatir las drogas" puntualizó Salas Zúñiga.
En el Congreso Internacional se analizaron entre otros temas el uso paliativo de las drogas en pacientes con enfermedades terminales, drogas y crimen organizado, inteligencia policial en delitos de drogas, conducción temeraria bajo los efectos de las drogas, implicaciones forenses de la toxicología ambiental, entre otros.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Colaboración: Departamento de Tecnologías de la Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2011