Andrea Marín Mena
Periodista
 |
El equipo de trabajo a cargo del Proyecto de Automatización del Departamento de Medicina Legal, lo integran Jorge Arce Víquez, Adrián Murillo Sánchez, Helberth Marín Hernández, Ricardo González Jiménez, Jesús Benavides Chacón, Mirna Víquez Angulo y Norbert Brunner Agüero. |
Mejorar los sistemas que actualmente se utilizan para dar paso a la firma digital en los dictámenes médicos legales y ampliar su utilización en quienes laboran en la Ciudad Judicial, en San Joaquín de Flores, Heredia, son aspectos puntuales que contempla el Proyecto de Automatización del Departamento de Medicina Legal, que desarrolla la Sección de Tecnologías de la Información destacado en el lugar.
La investigación y el desarrollo del programa a partir de la utilización del software libre, permite actualmente contar una de las principales mejoras, como lo es la firma múltiple de documentos PDF.
Según explicó Helberth Marín Hernández, coordinador del proyecto, luego de varias pruebas está por instalarse esta mejora que permite que una vez que el perito o médico tenga listo el documento o dictamen digital, el sistema lo convierte en formato PDF y se incorpora su firma a través del dispositivo denominado certificado digital. El documento firmado pasa a la jefatura de Sección para su respectiva revisión y de darse el visto bueno, incluye su firma digital, para que finalmente la Jefatura del Departamento refrende el dictamen e incorpore una tercera firma. Con este último paso, el documento estaría listo para remitirlo a los despachos judiciales respectivos.
A este trabajo arduo se suma la puesta en marcha del uso del certificado digital (tarjeta de seguridad) entre los trabajadores judiciales, de tal manera, que permitirá el ingreso a cada computadora, por lo que se reemplazaría el nombre de usuario y la clave que se utiliza actualmente en la institución.
Lo que se busca es familiarizar a quienes laboran dentro del Complejo Forense, con el uso de la tarjeta de seguridad o certificación digital que contiene aspectos de seguridad importantes.
"Esta tarjeta contempla factores de seguridad que validan mi identidad, según el área de trabajo en la que me desempeño. El
 |
Actualmente funcionan 30 lectores en las Secciones de Bioquímica y Toxicología. El proyecto espera que a futuro se utilice el certificado digital de forma masiva. |
objetivo de este cambio es fortalecer el uso del certificado digital, esto por cuanto mayor funcionalidad y beneficio encuentre el usuario en el certificado entonces mayor va a ser su motivación. Las aplicaciones actualmente tienen que convivir con los dos mecanismos, el modo tradicional con Login y Password y el de certificado digital. Esto nos permite incentivar el uso del certificado y que las personas adquieran confianza para estar firmando o autenticándose", explicó Marín Hernández.
Esta labor pionera en el uso de la firma digital, la inició la Sección de Tecnologías de la Información destacada en la Ciudad Judicial hace varios años, en la Sección de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal y en esa ocasión se comenzó con el funcionamiento de 25 lectores o dispositivos de tarjetas. En este momento, funcionan 30 lectores en la Sección de Toxicología y Bioquímica.
Hoy el proyecto se pretende extender a lo interno de la Ciudad Judicial con el uso de dichos certificados y convertir el certificado digital en un dispositivo indispensable en el trabajo diario.
"El sistema pretende que a mediano y largo plazo el certificado digital tenga un uso masivo, como parte de la implementación de la Ley 8454 que estableció la firma digital como proyecto país y así crear la cultura que la firma digital tiene la misma validez que la firma escrita", puntualizó el coordinador del proyecto.
El equipo de trabajo a cargo del Proyecto de Automatización del Departamento de Medicina Legal, lo integran Helberth Marín Hernández, coordinador, Norbert Brunner Agüero, Jorge Arce Víquez, Ricardo González Jiménez, Adrián Murillo Sánchez, Jesús Benavides Chacón y Mirna Víquez Angulo, destacada como meritoria.
El grado de avance es tan alto que incluso, desde otros proyectos del Poder Judicial se trabaja en la integración de este sistema y desde la Oficina de Planes y Operaciones del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) ya manifestaron su interés por conocer a fondo el proyecto y poder replicarlo en las áreas en las que laboran.
|