Andrea Marín Mena
Periodista
 |
El Director de la Escuela Judicial Marvin Carvajal Pérez señaló que ya trabajan en la elaboración de un plan de evaluación, el cual analizará el impacto del Programa de Especialización. |
Con el inicio de la primera promoción del Programa de Especialización en las materias Penal, Laboral y Familia, la Escuela Judicial comenzó un ambicioso proyecto que busca garantizar a la ciudadanía contar con jueces y juezas con una formación de la más alta calidad.
Observatorio Judicial conversó con el Director de la Escuela Judicial, Marvin Carvajal Pérez sobre la importancia del Programa de Especialización, el cual a futuro se espera que sea un requisito obligatorio para el ascenso en la carrera judicial.
¿Cómo inicia la Escuela Judicial la construcción de los Programas de Especialización?
Surge como una necesidad de dar un segundo paso luego de la formación inicial. Sabíamos que teníamos que atender las necesidades actuales de una forma urgente. Entonces definimos que la formación inicial debería ser la puerta de ingreso a la institución y los programas de especialización la escalera de ascenso, el cual vendría acompañado de un proceso de formación basado en el modelo por competencia, ya no las competencias generales de cualquier juez o jueza, sino las específicas de una persona que ejerza el puesto por ejemplo de un juez 3 penal.
¿Cómo se determinaron las necesidades de capacitación?
Con la ayuda de la Universidad Estatal a Distancia UNED desarrollamos una metodología propia de diagnóstico y se determinó que en el caso de la materia penal, las necesidades más urgentes se focalizaban en el puesto de juez 3, que se encarga de la etapa preparatoria e intermedia; en la jurisdicción de familia y laboral la especialización se centraría en los puestos de juez 1 y 3, que resuelven procesos en primera instancia de manera genérica.
¿Qué expectativas tiene la Escuela Judicial con la puesta en marcha de este programa?
Esperamos cumplir con un proceso que nos faltaba, que es el apoyar a los jueces y juezas en el desarrollo de competencias específicas y también suplir algunas deficiencias que pueda tener la institución por no tener formación inicial durante tantos años.
 |
Esta primera promoción recibe la capacitación en la sede central de la Escuela Judicial, en San Joaquín de Flores. |
¿Cómo está constituido el Programa de Especialización?
Es un programa de ocho meses, bimodal. Participan jueces y juezas de todo el país. La persona recibe lecciones pero tiene trabajo extra clase y en forma virtual. Las personas reciben varios módulos generales y luego van a unos específicos de acuerdo con su cargo. En el caso de la capacitación general se cuenta con dos bloques de nivelación, donde la persona va a recibir cuatro módulos: sobre razonamiento jurídico, valoración de la prueba, resolución alterna de conflictos y manejo de audiencias orales.
¿Qué trabajo sigue a partir de esta primera promoción?
Actualmente la Escuela Judicial trabaja en el desarrollo de los diagnósticos de especialización en las materias civil, contencioso administrativo, agrario y penal juvenil, los cuales se encuentran en diferentes grados de desarrollo en cuanto a su diseño, por lo que se espera que el próximo año ya podamos ofrecerlos.
¿Cuáles son las expectativas de la Escuela Judicial con este proyecto?
Procuramos que el Programa de Especialización en algún momento se convierta en obligatorio para cualquier persona que quiera ascender en la carrera judicial, de modo que podamos garantizar efectivamente un paso por la Escuela Judicial.
¿Valoran evaluar este primer proceso de especialización?
Ya estamos trabajando en desarrollar un sistema de evaluación del impacto específicamente para este programa, obviamente los resultados se conocerán con el tiempo, pues no es algo que se puede saber de inmediato, sobre todo si queremos conocer el impacto de cuanto cambió el trabajo de la persona, gracias al paso a paso del programa de especialización.
¿Qué acciones se realizarán a futuro?
Este programa fue creado para su regionalización. Es un programa para impartirlo en todo el país, por lo que la siguiente promoción se regionalizaría, en esta oportunidad por ser la primera promoción se concentró en la las sede central de la Escuela Judicial.
A partir de estudios que hacemos en todas las regiones, determinaremos la cantidad de personas que requieren dicha capacitación, los recursos humanos con que se cuenta y se utilizaría la infraestructura de las sedes regionales de la Escuela Judicial. Es claro que en muchas partes del país, hay una cantidad importante de personas que podrían ser nuestro público dentro del Programa de Especialización.
|