EXPERTOS INTERNACIONALES DAN UN APORTE IMPORTANTE A LOS PROCESOS DE ORALIDAD EN NUESTRO PAÍS |
||||||
• Capacitación se llevó a cabo del 28 de febrero al 2 de marzo | ||||||
Melania Chacón Chaves Periodista
Jueces de juicio ampliaron sus conocimientos sobre las nuevas formas de valoración de la prueba, a través de la experiencia de especialistas del Centro de Estudios de Justicia para las Américas (CEJA). El curso de capacitación de valoración de la prueba fue organizado por la Sala Tercera y la Comisión de Oralidad en materia penal y contó con la participación de expertos internacionales como Cristian Riego y Mauricio Duce, Director y Encargado de Estudios del CEJA, respectivamente; así como de Marc Rosenberg, Juez de Ontario, Cánada. El objetivo de este encuentro es mejorar las destrezas en la argumentación de las sentencias judiciales, cuando se valora prueba en los casos sometidos a conocimiento, señaló Jenny Quirós Camacho, integrante de la Comisión de la Oralidad en materia penal. Por su parte, el Magistrado José Manuel Arroyo Gutiérrez, Presidente de la Sala Tercera indicó que es una oportunidad para mejorar las destrezas de nuestros jueces de juicio en la apreciación y valoración de la prueba. Durante la inauguración, el Dr. Luis Paulino Mora, Presidente de la Corte Suprema de Justicia detalló que estos encuentros y capacitaciones resultan fundamentales, porque suministran aspectos que permite construir y mejorar la eficiencia y la calidad de la tramitación oral de los litigios.
“Personalmente, debo decir con satisfacción que este y otros tipos de actividades similares realizadas con estrecha colaboración del Centro de Estudios de Justicia para las Américas ya están rindiendo sus frutos y han contribuido a que la administración de justicia ágil, oral y cercana vaya asentándose a lo largo y ancho de país. Materias como la penal, laboral, contenciosa y pensiones, cada vez más buscan y se interesan en sacar la mayor ventaja del ejercicio de la oralidad en la administración de justicia, ahora no pasa una semana sin que deba participar en la inauguración de un juzgado o tribunal oral, o se me pidan nuevas herramientas para emprender la experiencia en nuevas materias, como la agraria por ejemplo, o en nuevas jurisdicciones territoriales como Heredia y Puntarenas” dijo el Dr. Mora. El Director del CEJA, Cristian Riego dijo que Costa Rica ha ido perfeccionando la oralidad y a lo largo del tiempo ha dado pasos muy concretos. Este curso puede ser un elemento adicional que contribuya a mejorar el sistema oral de este país, ya que profundizará algunos aspectos muy importantes en el desarrollo de los juicios orales, en cuanto a la capacidad de discriminar aquella prueba confiable y aquella no confiable. En el primer día, los jueces tuvieron la oportunidad de escuchar la experiencia de los expertos en temas como: “La Prueba en el Sistema Acusatorio” y “la Evaluación de Credibilidad”, posterior a cada tema se realizaron pequeños grupos de trabajo para que los participantes analizaran y aplicaran el contenido expuesto. Durante el curso se programaron temas como: “La identificación ocular de testigos”, “Problemas y desafíos en el uso de la prueba pericial”, y “ La toma y la elaboración de decisiones judiciales”.
MARC ROSERBERG MARCA LO QUE DIFERENCIA LA JUSTICIA EN CÁNADA
Minutos antes del inicio del curso sobre valoración de la prueba, Marc Roserberg, Juez de Ontario, Cánada comentó las diferencias que marcan a su país con el nuestro en cuanto al manejo del tema que se expone. Según el especialista, es una cultura distinta. En su país (Cánada) en el trámite de los casos no hay expedientes, todas las pruebas se presentan ante la Corte, la investigación es hecha por la polícia, la evidencia es presentada por la fiscal y la defensa puede hacer su propia investigación e incluso presentar sus propios testigos. Añadió que la evidencia es presentada ante la Corte y la defensa hace un contra examen de la prueba del fiscal. “La posición de un juez en Cánada es como un árbitro, solo para asegurar que las reglas son obedecidas y él define la admisibilidad de las pruebas” dijo Roserberg. Una vez presentada la prueba, el juez debe decidir a quién le cree, para eso una de las grandes tareas del juez, según explicó, es evaluar la evidencia, para ello hace preguntas para clarificar la prueba presentada. Asimismo Roserberg explicó que uno de los aspectos más importantes en su país, es que el juez debe dar razones del por qué tomó determinada decisión. “Se ha trabajado mucho con los jueces para que profundicen en las razones del por qué creyeron en determinada prueba, deben explicar por qué de la decisión” dijo el experto canadiense. Y es que esas razones son importantes para la Corte de Apelaciones, ya que ésta no decide quién es culpable o inocente sino que revisan la decisión o el fallo del juez de juicio; sólo por excepción quitan la condenatoria cuando la sentencia es irracional, lo normal es que anulen la sentencia y lo devuelvan a otro tribunal. Para el experto, estos procedimientos y otros, serán dados a conocer en este curso, cuyo próposito es que los jueces de juicio saquen provecho de estas experiencias y las apliquen en nuestro país. |
Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Colaboración: Departamento de Tecnología de Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2011