POLSEPAZ | ||
El pasado 14 de febrero fue presentada la Política Integral y Sostenible de Seguridad Ciudadana y Promoción de la Paz Social (POLSEPAZ), en cuyo Comité Consultivo participé, y es por esa razón que deseo contribuir con esta reflexión al debate generado en la opinión pública en torno a esta iniciativa. En primer lugar, es importante recalcar lo que en realidad es POLSEPAZ, tal y como se detalla en la Introducción del documento: “…es un instrumento dirigido a orientar la actuación del Estado costarricense en materia de seguridad ciudadana y promoción de la paz. Tiene por objetivo contribuir al desarrollo humano, mejorando la calidad de vida y el bienestar de las y los habitantes de Costa Rica, asegurándoles medios de vida estables y solidarios en el marco del debido respeto de los derechos humanos.” Es decir que POLSEPAZ es el marco ético e institucional para afrontar el problema de la seguridad ciudadana, de una forma integral y teniendo en cuenta que los esfuerzos que en ese sentido se hagan no pueden agotarse solamente en medidas de choque para afrontar los efectos visibles de la inseguridad como pueden ser los crímenes violentos, sino que deben dirigirse también a atacar las condiciones de exclusión social, marginalidad, ausencia de oportunidades de educación, cultura, deporte y empleo, que se traducen necesariamente en el aumento del delito como opción de vida de muchos sectores vulnerables de la población. De ahí que la crítica a POLSEPAZ en el sentido de que no enuncia medidas concretas contra la inseguridad, parten quizás de una premisa equivocada, la cual consiste en pensar que ante un problema de tales dimensiones se pueden emprender proyectos desarticulados y sin un norte ético y orientador de esas acciones. En segundo lugar, debe decirse que Costa Rica, desde sus instituciones y desde su ordenamiento jurídico, ha adoptado una opción muy clara por la democracia y por el Estado de Derecho. Por ello POLSEPAZ profundiza esa opción y desde el inicio señala que “…es indispensable ubicar todas las acciones de la presente Política en el marco del Estado Constitucional de Derecho.” Por ello en Costa Rica no podría pensarse en soluciones al problema de la inseguridad que no pasen por el respeto absoluto a las garantías legales y constitucionales previstas en nuestra legislación, y establecidas en los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos vigentes en nuestro país. Ante la tentación de actuar más allá de ese límite, POLSEPAZ reafirma la tradición de respeto por la legalidad y la dignidad humana que han caracterizado a Costa Rica, porque no hacerlo así sería optar por una forma de convivencia, por una visión del ser humano y por una forma de Estado contrarias a la Constitución Política y al derecho internacional. Por último, es importante que los costarricenses sepan que POLSEPAZ ha sido el fruto del trabajo de muchas personas, representativas de muchos sectores de la sociedad costarricense como la política, las instituciones públicas, sociedad civil, etc., y que han conjuntado conocimiento, reflexión, diálogo, y trabajo en equipo en su elaboración, por lo cual este documento constituye un esfuerzo colectivo, que en modo alguno puede identificarse solamente como la opinión o la visión de una sola persona, de un partido político o de una institución cualquiera, sino que más bien refleja una variedad de enfoques y de inquietudes que garantizan a los y las costarricenses que se ha tratado de un verdadero ejercicio de democracia, y de optimismo por el futuro de Costa Rica. |
Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Colaboración: Departamento de Tecnología de Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2011