 |
Licda. Marta Iris Muñoz Cascante
Directora Defensa Públicas |
La Defensa Pública se complace en participar de esta jornada de reflexión y meditación, denominada: “La Especificidad de los Pueblos Indígenas ante la Administración de Justicia”.
Con la firme convicción de la necesidad de prestar un servicio de calidad y accesible a las personas indígenas usuarias del sistema judicial y particularmente de la Defensa Pública, iniciamos este taller de reflexión.
La importancia de conocer y reconocer los derechos humanos de las poblaciones indígenas, quienes durante años han sido discriminados, excluidos, han visto violentados sus derechos fundamentales en razón de su pertinencia cultural, han sido sometidos a procesos penales ilegítimos, arbitrarios, con roces a la legalidad y a sus más firmes creencias, dentro de este contexto de violaciones estructurales, hacen que este taller nos permita contar con mayores herramientas a implementar para la defensa técnica de esta población en condiciones de vulnerabilidad.
La sensibilidad en el abordaje de esta población, el respeto a su entorno, lenguaje, costumbres y creencias cuando son sometidos a procesos judiciales, la aplicación de peritajes culturales en estos procesos y el conocimiento a las formas de resolución de sus conflictos, representan un reto para nuestras Autoridades y para nuestra institución, para tomar decisiones y acciones positivas y afirmativas a favor de esta población, siendo de gran importancia entre estas, la capacitación y sensibilización de los funcionarios y funcionarias del Poder Judicial.
Gran motivación en el tema, ha sido el conocimiento que esta Jefatura tuvo del caso de la señora Olivia Bejarano Bejarano, por la Sub Comisión de Asuntos Indígenas, mujer indígena, sentenciada por el delito de homicidio calificado luego de someterse a un procedimiento abreviado. Caso en el que se evidenciaron las falencias del sistema judicial y que hoy nos enfrentan a la necesidad de reflexión y de cambio. Esta mujer fue sometida a un proceso penal sin contar con un traductor-intérprete, ya que ella no hablaba ni comprendía el idioma español, en este caso hubo una ausencia de un peritaje cultural que hubiese permitido conocer su entorno, propio de la etnia Gnöbe. Es lamentable la respuesta del sistema judicial para justificar estos errores, el Ministerio Público, se convierte en perito de la etnia Ngöbe e indica que él mismo constató que la indígena hablaba y entendía el español, porque sabía firmar al escribir su nombre. Realmente son lamentables estas actuaciones, que nos han llevado y motivado a seguir luchando por el restablecimiento de los derechos de esta mujer. Así hemos hechos esfuerzos a nivel de distintas instancias judiciales como la presentación de un procedimiento de revisión a su favor y la interposición de un Recurso de Habeas Corpus, además hemos planteado un indulto ante el Consejo de Gobierno el cual seguimos esperando sea resuelto, a pesar de contar ya con el informe positivo del Instituto Nacional de Criminología. Esperamos tener buenos resultados de estas gestiones, sin embargo, claro esta que de no lograr en estas instancias el reconocimiento de sus derechos, deberíamos este caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Se debe seguir en esta lucha para que esta población pueda lograr materializar un trato igualitario y un acceso real y efectivo a la justicia, en aplicación a las Cien Reglas de Brasilia para el Acceso a la Justicia de las Personas en condiciones de Vulnerabilidad, de la normativa estipulada en el Convenio 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y otros Tratados Internacionales adoptados por nuestro país,
En este sentido, es importante reconocer los esfuerzos que realiza el Poder Judicial a través de la Comisión de Accesibilidad y la Sub Comisión de Asuntos Indígenas, la cual preside doña Carmenmaría Escoto, ya que como impulsores de cambio en los operadores del sistema de justicia, esta comisión ha realizado giras para conocer de cerca la situación que enfrentan estas comunidades, logrando sensibilidad de los funcionarios del poder Judicial, adoptando directrices importantes para que se respeten los derechos de estos pueblos. También debo reconocer el esfuerzo de doña Lena White, Contralora de Servicios del Poder Judicial, por esta importante labor.
A todos y todas muchas gracias por estar aquí… espero que podamos compartir nuestras experiencias y culminar de forma exitosa esta jornada. |