/el pa’s

MARTES 27 DE ABRIL DEL 2010

Instancia permitir‡ revisi—n exhaustiva de fallos

Diputados crean tribunal para apelar sentencias penales

Iniciativa procura cumplir con orden emitida en 2004 por Corte Interamericana

Poder Judicial tiene 18 meses para poner a funcionar los nuevos despachos

Irene Vizca’no ivizcaino@nacion.com 11:03 p.m. 26/04/2010

Dentro de poco, las personas que resulten condenadas penalmente tendr‡n la posibilidad de que otro tribunal revise en forma integral y exhaustiva la sentencia dictada en su contra.

Imagenes/Fotos

Esta ser‡ la tarea de los denominados tribunales de apelaci—n que crea el proyecto de ley, aprobado en primer debate ayer por los diputados, en una de sus œltimas jornadas antes de entregar las curules el 30 de abril.

La votaci—n definitiva del plan est‡ programada para el jueves en la œltima sesi—n de esta Asamblea Legislativa.

Con esta medida se intenta cumplir con la sentencia que la Corte Interamericana de Derechos Humanos dict— contra el Estado costarricense, en julio de 2004, en el conocido caso del periodista Mauricio Herrera.

Ese tribunal internacional orden— al pa’s tomar medidas para materializar el art’culo 8.2.h de la Convenci—n Americana de Derechos Humanos, segœn el cual toda persona tiene derecho a que un tribunal superior revise la sentencia dictada en su contra.

Para satisfacer esa exigencia, el Poder Judicial promovi— en el 2006 otra ley de la apertura del recurso de casaci—n. No obstante, la misma Corte Interamericana consider— insuficiente aquella legislaci—n.

En otro intento de cumplimiento , el diputado liberacionista Jorge MŽndez present— en setiembre del 2008 el proyecto de ley aprobado ayer.

ÒEstoy muy satisfecho de que el plenario legislativo haya tomado conciencia de la obligaci—n internacional que Costa Rica ten’a pendiente de cumplirÓ, manifest— MŽndez.

De los 38 legisladores presentes en la sesi—n de ayer, solo uno se opuso al proyecto de ley. Se trata de Rafael Madrigal, del Partido Acci—n Ciudadana (PAC).

Madrigal dijo estar de acuerdo con la creaci—n de los tribunales de apelaci—n, pero que le preocupa el efecto que puedan tener en la duraci—n de los procesos penales. En su criterio, podr’an afectar el principio de justifica pronta y cumplida. Cambios. Tras este paso de los legisladores, ahora corresponde al Poder Judicial tomar las medidas necesarias para poner en funcionamiento la nueva instancia penal.

JosŽ Manuel Arroyo, presidente de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia (que conoce la materia penal) , explic— que deber‡n realizar estudios y esperar los informes tŽcnicos.

En la actualidad, las sentencias penales solo pueden ser impugnadas mediante recursos de casaci—n, gestiones que, segœn el delito, se presentan ante la Sala Tercera o ante los tribunales de casaci—n.

Con la nueva ley, los tribunales de casaci—n que existen se convierten en tribunales de apelaci—n.

La Sala Tercera se quedar‡ con las casaciones que se presenten ahora, contra las sentencias que a su vez dicten los nuevos tribunales de apelaci—n.

Segœn Arroyo, en el pa’s existen cuatro tribunales de casaci—n con un total de siete secciones. Estos despachos se convertir‡n en tribunales de apelaci—n, pero los estudios tŽcnicos servir‡n para determinar d—nde m‡s hacen falta.

ÒSin duda habr‡ que ver ahora la enorme tarea de poner en marcha toda esta transformaci—n y en la mejor disposici—n a ver si finalmente Costa Rica tiene paz en este tema de derecho al recurso. Han sido muchos a–os de intentos parcialesÓ, manifest— anoche. Consecuencias. La ausencia de una instancia de apelaci—n motiv— a que, por lo menos, 250 sentenciados presentaran nuevas demandas contra el Estado ante la Comisi—n Interamericana.

Ese —rgano determina el mŽrito de una demanda para llevarla ante la Corte Interamericana.

Juan Marcos Rivero, defensor del expresidente Rafael çngel Calder—n, condenado a cinco a–os de prisi—n por dos delitos de peculado en relaci—n con el caso CCSS-Fischel, adelant— que tambiŽn llevar’a el caso ante la Comisi—n.