EDITAN LIBRO SOBRE LA PRUEBA EN MATERIA LABORAL | ||
· Aborda la importancia del principio protector, principio pro operario y la redistribución de la carga probatoria | ||
Nicol Ulloa Contreras
El tema probatorio constituye uno de los principales problemas, con las que las personas operadoras del derecho tenemos que enfrentarnos cotidianamente y hacer del ámbito jurisdiccional un ejercicio liberal de la profesión”. Con estas palabras el M.Sc. Jorge Olaso Álvarez, autor del libro, “La Prueba en Materia Laboral” se refirió al interés e importancia de publicar un libro que abarcara dicho tema, durante la presentación efectuada el pasado 26 de febrero. Olaso estuvo acompañado por el magistrado Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Sala Segunda de la Corte, quien comentó que “en el campo laboral los temas probatorios tienen un matiz diferente en su tratamiento con respecto a lo que sucede en el tema civil”. También contó con la presencia del Dr. Javier Llobet Rodríguez, Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica y el M.Sc. Héctor Amoretti Orozco, Juez del Tribunal de Familia, quienes también dirigieron unas palabras en ocasión al libro. El autor de la obra recalcó los esfuerzos conjuntos que ha dirigido la Corte Suprema de Justicia y la Escuela Judicial, para que los futuros jueces y juezas desenvuelvan una flexibilidad hacia el desarrollo, proceso y una justicia más efectiva. La prueba como instrumento para verificar la historia que las partes llevan al proceso, requiere de dos dimensiones importantes. Según Olaso, para el o la abogada litigante el conocimiento del proceso probatorio es importante, pues deben saber cuándo y cómo se debe probar sus afirmaciones. En tanto que para los órganos jurisdiccionales radica en la aplicación de criterios para admitir o denegar pruebas, así como para garantizar el derecho de defensa en su etapa de evacuación. El autor de libro indicó que “el proceso es una esperanza que no se puede desvanecer, sin embargo dicha esperanza debe ser nutrida a través de jueces y juezas conscientes de sus funciones dentro de un estado social de derecho, o sea, imparciales e independientes en el ejercicio de sus funciones”. Al mismo tiempo señaló el papel de la Escuela Judicial, que asumió ese compromiso y a través de sus cursos tiene como meta clara y pedagógica, estas finalidades. La obra se puede adquirir en las librerías jurídicas. |
Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Colaboración: Departamento de Tecnologías de la Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2010