En sesión de trabajo de Comisión de Seguridad Ciudadana
DESTACAN NOVEDAD EN PROYECTO
SOBRE DELITOS INFORMÁTICOS
· Magistrado Carlos Chinchilla Sandí atendió convocatoria de órgano legislativo.
Andrea Marín Mena
Periodista

A la sesión de trabajo de la Comisión de Seguridad Ciudadana asistieron las diputadas Ana Helena Chacón Echeverría, Yalile Esna Williams y el diputado Luis Antonio Barrantes Castro ( presidente del órgano legislativo), junto al magistrado Chinchilla Sandí.

La novedad y la atención efectiva de los problemas de seguridad que enfrentan actualmente los costarricenses en el ámbito virtual, a través de la creación de nuevos tipos delictivos que crea el proyecto de ley 17 613, fueron aspectos que destacó el magistrado de la Sala Tercera, Carlos Chinchilla Sandí, durante una sesión de trabajo el 14 de Abril pasado en la Asamblea Legislativa
Los diputados de la Comisión de Seguridad Ciudadana solicitaron la comparecencia del magistrado Chinchilla Sandí, quien tiene experiencia en este campo, para que expusiera sus consideraciones sobre las regulaciones en materia de delitos informáticos que contiene la iniciativa de ley.
El funcionario judicial resaltó aspectos novedosos que incluye la propuesta, con la incorporación de la tipificación de nuevos delitos. “Es una excelente iniciativa que contiene normas penales novedosas, que se convertirá en una ley de punta a nivel de América Latina y un ejemplo en países de Europa, en cuanto a las conductas delictivas que se pretenden regular y combatir”, afirmó el Magistrado Carlos Chinchilla.
Tal es el caso de la incorporación del delito de sabotaje informático, que contiene un desarrollo más amplio que la legislación actual y se mejoraron los agravantes para este delito, que contempla la intención de accesar a bases de datos de carácter público, que en muchos casos no son para manejo de cualquier persona y por ende, debe contemplar agravantes como lo propone el proyecto de ley.
Se refirió al delito sobre el uso indebido de medios informáticos, que comprende una penalidad en aquellos casos en donde se confían los sistemas informáticos a personas, quienes abusan de su contenido y cuya sanción propuesta es de 3 a 6 años de prisión. Sin embargo, externó la conveniencia de eliminar la frase que dice que cuando se ejecute este delito para bien propio o de terceras personas, porque en la norma internacional se señala que los delitos informáticos generan un provecho económico.
En la tipificación de la suplantación de identidad, reconoció la novedad de la propuesta de ley, pues “recoge lo más avanzado que estamos viviendo hoy en día y se muestra como una respuesta bastante efectiva a estos problemas. La suplantación de identidad es un problema común en las redes sociales que utilizan algunas personas para competer atrocidades contra niños, adolescentes y adultos. Esta norma incluso no existe en países de Latinoamérica y del primer mundo”, manifestó.
La iniciativa incorpora el delito de espionaje informático y según Chinchilla Sandí es un tema muy delicado, pero importante de incluir dentro de los delitos informáticos penados en Costa Rica, pues aún cuando su investigación resulta compleja, en el país no se regula la sustracción de información a través del espionaje informático.
De igual manera, consideró trascendente la propuesta de sancionar penalmente el uso de libros y software maliciosos y la clonación de páginas electrónicas que vienen a complementar la regulación de delitos como el phising (el envío de páginas electrónicas bancarias clonadas, que al introducir la clave, queda gravada en el servidor de la persona que delinque y permite vulnerar las cuentas bancarias) y el pharming (envío de correos electrónicos que contienen programas que al introducirse a la computadora cambia aspectos importantes de ésta y al usar claves bancarias esta información se envía a un servidor fraudulento.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Colaboración: Departamento de Tecnologías de la Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2010