PROTOCOLO DE ATENCION A VÍCTIMAS DE
DELITOS SEXUALES Y VIOLENCIA DOMÉSTICA
COMETIDOS POR PERSONAS MENORES DE EDAD
Mayra Campos Zúñiga
Fiscal Adjunta de Penal Juvenil
Para mi es motivo de especial alegría la PRESENTACION DEL PROTOCOLO DE ATENCION LEGAL A VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES Y VIOLENCIA DOMÉSTICA COMETIDOS POR PERSONAS MENORES DE EDAD. Protocolo que constituye una herramienta importante en nuestra función como fiscales penales juveniles y sobre todo, en una materia tan sensible como es cuando se discute la comisión de un delito sexual contra una víctima persona menor de edad con un victimario de igual condición. Delito que de por sí se caracteriza por sus profundas repercusiones personales, morales y sociales.
Este Protocolo de servicio es producto de la consultoría desarrollada dentro del Marco del Préstamo Corte- BID, Componente: Fortalecimiento del Ministerio Público. El Equipo de consultores fue coordinado por MBA Rodrigo Jiménez Sandoval. Instrumento que contó con los aportes y la validación de los Fiscales penales juveniles de todo el país.
El protocolo tiene como objetivo materializar los principios rectores de la Ley de Justicia Penal Juvenil, respecto a la protección de las víctimas, como lo estipula el artículo 7 de dicho cuerpo legal y materializar el principio del Interés Superior (Artículo 5 y 125 Código de la Niñez y la Adolescencia). Además, dicho protocolo viene a dar contenido la ley 8720, Ley de Protección a Víctimas, Testigos y Demás Sujetos Intervinientes en el Proceso Penal, Reformas y Adición al Código Procesal Penal y al Código Penal, vigente, ya que establece la obligación legal del ente acusador, y de todas las autoridades que administran justicia, de utilizar los medios actuales con el fin reducir la revictimización. Como lo señala nuestro CPP en su artículo 72, tanto en el Poder Judicial, como todas las autoridades que intervienen en la investigación de este tipo de delito deben realizar los mejores esfuerzos con fin de reducir la revictimización con motivo de su intervención en el proceso y facilitar su participación en las distintas diligencias judiciales, tales como pericias o audiencias.
El protocolo introduce una serie de recomendaciones sobre la recepción de la denuncia, diligencias de investigación, la importancia del anticipo jurisdiccional, el desarrollo de las audiencias, todo con la finalidad de reducir el número de veces que debe intervenir la víctima dentro del proceso y por ende, la revictimización. Además, incluye recomendaciones para la elaboración de la solicitud de dictámenes criminalísticos, cuestionarios sobre información relevante ante una víctima de delito sexual, procedimiento para la recolección de evidencia, valoración multidisciplinaria en las salas de entrevista, así como otros documentos para abordar el tema de la violencia doméstica.
Para finalizar queremos reiterar nuestra emoción por esta publicación al servicio de la justicia penal juvenil, sin embargo, su utilidad y eficacia va a depender del COMPROMISO DE CADA UNO DE NOSOTROS (AS) COMO FUNCIONARIOS JUDICIALES, primero de estudiarlo, luego de aplicarlo y transmitirlo. Es decir, que el mismo debe convertirse en una herramienta de trabajo y no un PROTOCOLO MAS dentro de nuestras bibliotecas. De nuevo Muchas gracias a Dios, a todos y todas por su presencia, en especial, a la Fiscalía General, a don Carlos Meléndez, Gerente del MP, Lic. Eugenia Salazar que hicieron posible esta publicación y la Unidad de Capacitación, a los compañeros y compañeras de la Fiscalía Adjunta Penal Juvenil por la coordinación de esta actividad.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Colaboración: Departamento de Tecnologías de la Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2010