Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora
 |
Se contó con la participación del Director de la Escuela Judicial, Marvin Carvajal Pérez, la magistrada Eva Camacho Vargas y el Msc. Diego Benavides Santos, Juez del Tribunal de Familia de San José. |
Analizar las necesidades de capacitación para los Jueces y Juezas de Familia, Violencia Doméstica, Pensiones Alimentarias y Niñez y Adolescencia, fue el objetivo del diagnostico que realizó la Escuela Judicial en colaboración con la Magistrada de la Sala Segunda Dra. Eva Camacho Vargas y el Msc. Diego Benavides Santos, Juez del Tribunal de Familia de San José.
La presentación del diagnóstico contó con la participación del Dr. Marvin Carvajal Director de la Escuela Judicial, quien agradeció a las personas que hicieron posible el proyecto.
Además enfatizó en la importancia que tiene conocer las necesidades específicas de capacitación de los jueces que resuelven estas materias con el fin de brindarles herramientas idóneas para la buena ejecución de su trabajo.
Por otra parte la Magistrada Camacho recalcó la importancia que tiene buscar personal con un perfil comprometido y que la formación de los profesionales debe ser exigente para lograr desarrollar de forma exitosa y eficiente el rol de trabajo que se les asigna.
La Magistrada también indicó que este diagnóstico va a permitir conocer cuáles áreas están más fortalecidas y cuáles necesitan mayor apoyo en cuanto a capacitación, a fin de preparar al personal y que estos a su vez brinden un mejor servicio y asesoría a los usuarios.
El diagnóstico pretende establecer el perfil ideal del juez y jueza de familia, violencia doméstica, pensiones alimentarias y niñez y adolescencia, de acuerdo a los requerimientos que se señalan en la normativa, jurisprudencia y doctrina nacional e internacional, y de acuerdo con los criterios de expertos.
También busca determinar el perfil real de los jueces que tramitan dichas materias e identificar las características que se presentan en la administración de justicia familiar en todo el territorio nacional: jurisdicciones especializadas, jurisdicciones mixtas dentro de la materia y jurisdicciones que comparten lo familiar con otras materias.
Según el diagnóstico se determinó que el perfil ideal de los jueces reúne características como un manejo normativo absoluto, conocimiento de otras culturas jurídicas, manejo de la comunicación, con conocimiento del entorno socio-cultural, debe sabe argumentar y fundamentar, tener manejo de la ética, que sabe trabajar de cerca con otras disciplinas, con perspectiva de género, que tenga conocimiento profundo de los derechos humanos y que es conciente de los derechos de las personas con discapacidad entre otras características.
La caracterización de las áreas formativas se dividieron en dos grupos, la formación genérica y la formación específica. Dentro de los temas genéricos se abordará la fundamentación y argumentación jurídica, técnicas de oralidad y manejo de audiencias y sistemas de aplicación flexible del derecho.
En el área específica, se analizó el abordaje socio psicológico del asunto familiar, Derechos Humanos y Derecho Constitucional de Familia, abordaje de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, Derecho Procesal de Familia, Derecho de Familia de fondo, Violencia intrafamiliar y Derecho de pensiones alimentarias.
Esta especialización en Derecho de Familia de la Escuela Judicial, permitirá a las juezas y jueces de familia, violencia doméstica, pensiones alimentarias y niñez y adolescencia, capacitarse en los aspectos que, de acuerdo al diagnóstico de necesidades, deben fortalecerse para alcanzar en la medida de las posibilidades el desempeño ideal para brindar un servicio especializado y profesional para los usuarios de la Administración de Justicia.
|