Programa Modernización de la Administración de Justicia

 

PUBLICAN ESTUDIO SOBRE EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL RETRASO JUDICIAL

 

         Por medio de la Unidad Ejecutora del Programa Poder Judicial-Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde hace algunos años se ha venido impulsando diversos proyectos dirigidos a identificar, analizar y mejorar el quehacer del Poder Judicial de Costa Rica en sus distintos campos. Ello en procura de promover soluciones específicas que se enmarcan dentro de las condiciones que ofrece el medio costarricense.

      Uno los principales problemas que afecta el Poder Judicial y a sus usuarios es precisamente el retraso en los procesos atribuido  entre otras razones, por las llamadas prácticas dilatorias. Al respecto el estudio señala  que ciertos sectores de abogados litigantes las utilizan con el propósito de atrasar los procesos pues les permiten ganar tiempo y recursos adicionales.

       Para analizar a fondo este tema, el Posgrado de Administración de Justicia de Costa Rica y Centroamérica, adscrito a la Universidad Nacional, se dio a la tarea de investigar, identificar y cuantificar las principales prácticas dilatorias que ejecutan los abogados, incluyendo las causales, razones y consecuencias, así como su influencia sobre los procesos y sobre el sistema de administración de justicia costarricense.

 

Dicho estudio, publicado a finales del año pasado con el título “Evaluación del Impacto del Retraso Judicial en Costa Rica”, contiene los resultados finales de esa investigación, así como aspectos metodológicos, formatos y otros anexos importantes que conforman parte de los recursos utilizados.

Participaron en esta investigación el Lic. Alexis Chinchilla Jiménez, sociólogo, quien tuvo a cargo la coordinación; la Licda. Barina Benavides Pérez, quien además de coordinar la recolección de información por medio del estudio de expedientes, brindó un importante aporte en el campo del análisis jurídico. Asimismo, el Lic. Francisco Chacón Bravo y la Licda. Georgina Sánchez Alvarado colaboraron en las sesiones iniciales y en el trabajo exploratorio para definir asuntos relativos a la concepción teórico-metodológica.

 

Por tratarse del primer estudio que se realiza en esta dirección, según los promotores del mismo, “nos interesa abrir espacios de reflexión y de crítica sobre esta importante temática. Para enriquecer el estudio, nos interesa incorporar a los sectores que han vivido en carne propia los efectos de estas prácticas que muchas veces resultan no muy sanas”, enfatizan.