La Entrevista
Magaly Rubí Durán
Técnica Judicial del Juzgado de Cobro de San Ramón

“Para nosotros es motivo de gran orgullo y alegría tener la posibilidad de rescatar nuestras tradiciones y fomentar los valores patrios”

Grupo de baile folklórico en los Tribunales de San Ramón da sus primeros pasos.
Erick Fernández Masís
Periodista

Magaly Rubí Durán, técnica judicial del Juzgado de Cobro de San Ramón.

Como parte de las iniciativas que sobresalen y que dan otro matiz al compromiso que tienen los y las funcionarias judiciales por la institución y por el país, se gesta en los Tribunales de San Ramón la creación de un grupo de baile folklórico con el fin de amenizar las celebraciones patrias.

Es por lo anterior, que para esta edición de la sección “La Entrevista”, conversamos con la técnica judicial del Juzgado de Cobro de San Ramón, Magaly Rubí Durán, quien, junto con su esposo, se han dado a la tarea de hacer realidad esta agrupación, con el fin de contagiar el sentimiento patrio y alegrar a los demás con su talento y alegría.

¿Cómo nace esta iniciativa, qué los inspiró a crear este grupo de baile folklórico?

El pasado 9 de mayo, se realizó en San Ramón la inauguración de la nueva torre anexa del edificio de Tribunales en esta ciudad y como parte de las actividades organizadas para la ocasión, se presentó el grupo de bailes folklóricos “Recuerdos de Mi Tierra” de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, el cual, es un grupo conformado únicamente por señoras, en su mayoría de la tercera edad, por lo que, entre quienes estábamos presenciando las actividades, se gestó la idea de que sería muy bonito contar en el edificio con un grupo de baile propio, lo que generó gran motivación, y una semana después nos reunimos para hacer el primer ensayo.

¿Qué representa para ustedes formar parte de esta agrupación y poder mostrar su talento ante la comunidad judicial de su sede regional?

Para nosotros es motivo de gran orgullo y alegría tener la posibilidad de rescatar nuestras tradiciones y fomentar los valores patrios. En mi caso, durante muchos años tuve la oportunidad de pertenecer a agrupaciones de este tipo y he podido fomentar en mi familia, para que ellos también se integren en este tipo de iniciativas que promueven el amor por la patria, por nuestras tradiciones y por nuestra idiosincrasia.

En un país tan golpeado, es muy importante volver la mirada hacia nuestras raíces y valorar el esfuerzo de tantos hombres y mujeres que, a punta de sudor y sangre, construyeron la Costa Rica que tanto amamos y que ahora, parece que la estamos perdiendo.

¿A su criterio, qué valor o valores aporta este tipo de iniciativas en beneficio de la labor que realiza la institución?

Aunque parezca que son esfuerzos pequeños y sencillos, con ellos promovemos en la ciudadanía los más nobles valores. Quizás, el valor más importante es el de pertenencia. Para nadie es un secreto que, en nuestra sociedad actual, las generaciones más jóvenes han dejado de “ver hacia adentro” y han centrado su mirada más allá de las fronteras. Por supuesto que todo propiciado por la sociedad de consumo y la explosión de las telecomunicaciones. Y en muchos sentidos eso está bien, pero en muchos otros, también representa una condena de muerte hacia lo tradicional, lo folklórico, lo autóctono y con ello también se condenan muchos de los valores fundamentales, como el respeto a la autoridad y a las leyes, entre otros muchos ejemplos. Es como si un árbol estuviera creciendo y extendiendo sus ramas, cada vez más alto y cada vez más ancho, pero sin raíces.

Ese fenómeno es profundamente peligroso, por eso, apostar a este tipo de iniciativas que rescatan nuestras tradiciones y nuestro folklore, va más allá de lo que es meramente expositivo y busca reforzar esas raíces que nos recuerdan que pertenecemos a un país y nos ayudan a replantearnos cómo lo queremos. De ahí surgen más valores como el respeto, la solidaridad, la empatía, que no sólo nos permiten construirnos como personas, sino también, crecer en comunidad.

¿Cuántas personas conforman el grupo actualmente y cuál ha sido la respuesta de las y los integrantes ante esta idea?

En este momento el grupo está conformado por cinco mujeres y tres hombres, a nivel de edificio hemos hecho “un poco de bulla”, por lo que ya hay expectativas sobre el grupo y una necesidad de que pronto inicie sus presentaciones.

¿Qué tipo de baile realizan y cómo se preparan para realizar las coreografías?

De momento estamos preparando coreografías de la zona de Guanacaste, ensayamos una vez a la semana y aunque son ensayos muy rápidos, procuramos que sean muy productivos. Estamos cotizando la confección de los trajes y estamos también trabajando en el montaje de una propuesta del proyecto.

¿Cuál es su intención con la creación del grupo en el sentido de aportar en la construcción de un mejor Poder Judicial?

En lo primero que pienso es en aportar para el rescate y promoción del folklore y las tradiciones costarricenses. Pero, además, creo no equivocarme al pensar que este tipo de iniciativas afianza en nosotros, servidoras y servidores públicos, nuestros valores cívicos y ciudadanos, lo que ayudaría a garantizar un mejor servicio a nuestras comunidades. También, eventualmente se podría promover una imagen muy positiva del Poder Judicial ante la opinión pública.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Lic. Erick Fernández Masís
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2025