UCR y Poder Judicial firman convenio para
fortalecer el acceso a la justicia de los pueblos indígenas
13 Ago, 2025
• 11:43 AM
Buscan apoyar la elaboración de
peritajes culturales o antropológicos en procesos judiciales donde intervienen
factores culturales determinantes.
La Universidad de Costa Rica (UCR)
y el Poder Judicial firmaron un convenio específico de
cooperación que busca fortalecer el acceso a la justicia de los pueblos
indígenas mediante la elaboración de peritajes culturales o
antropológicos en procesos judiciales donde intervienen factores culturales
determinantes.
El peritaje cultural es
un informe técnico elaborado por profesionales en antropología que explica el
contexto cultural de una persona indígena involucrada en un proceso judicial. Su
objetivo es brindar al tribunal elementos para interpretar
adecuadamente los hechos cuando las normas, prácticas o cosmovisiones de la
persona difieren del ordenamiento jurídico nacional.
Estos informes
pueden aportar información valiosa para la toma de decisiones judiciales más
justas y comprensivas, especialmente en contextos donde se presume que hay factores
culturales que inciden en los acontecimientos.
El convenio tendrá una duración de
cuatro años y podrá prorrogarse por periodos iguales. Carlos Araya
Leandro, rector de la Universidad de Costa Rica, comentó:
Este convenio
representa un paso fundamental para el reconocimiento efectivo de la diversidad
cultural como componente esencial del derecho de acceso a la justicia”.
Compromisos de
colaboración
Según el convenio, la Escuela
de Antropología de la UCR se encargará de elaborar los peritajes de
manera gratuita y designar personas especialistas idóneas para la construcción
de los informes, en concordancia con el artículo 7 de la Ley de
Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas de Costa Rica.
Además, la UCR se compromete
a fomentar la capacitación de funcionarios judiciales en derechos,
diversidad cultural, manifestaciones culturales y lenguas, entre otros aspectos
de las personas indígenas. También se incentivará la participación de las
comunidades indígenas en los procesos de elaboración de los peritajes cuando
sea pertinente.
Por su parte, el Poder
Judicial se compromete a facilitar el acceso a la información necesaria,
promover el uso de lenguaje jurídico claro, capacitar a su personal en temas de
diversidad cultural y, en casos justificados, cubrir los costos de los
peritajes conforme a la Ley de Acceso a la Justicia de los Pueblos
Indígenas de Costa Rica.
Ambas partes
resguardarán la confidencialidad de la información y protegerán los datos
sensibles, en cumplimiento con la Ley N.º 8968 de protección de datos
personales.
Además de su aplicación en casos
judiciales, las instituciones indicaron que el convenio permitirá impulsar:
También se prevé la creación de una
línea de posgrado especializada en peritajes culturales.
Periodista. Correo:
alonso[arroba]delfino.cr