Poder Judicial y UCR se unen para fortalecer derechos de los pueblos indígenas desde los peritajes culturales antropológicos

Firman convenio interinstitucional de cooperación para articular acciones a fin de que los procesos judiciales vinculados con pueblos indígenas sean resueltos conforme a su cosmovisión. Además, fortalecer la conciencia jurídica y las capacidades de las personas servidoras judiciales.
Andrea Marín Mena
Periodista

Convenio se firmó el pasado 6 de agosto de 2025.

Sumar al servicio de administración de justicia un mayor respeto a la realidad cultural de los pueblos indígenas de Costa Rica, en la tramitación de procesos judiciales donde son parte, es el compromiso adquirido por el Poder Judicial y la Universidad de Costa Rica (UCR) en la construcción de peritajes culturales antropológicos.

Con la firma del Convenio de Cooperación entre el Poder Judicial y la Universidad de Costa Rica “Para mejorar el acceso a la justicia y fortalecer el efectivo ejercicio de derechos de pueblos indígenas y tribales”, se materializa el derecho de estos pueblos a que sus procesos sean resueltos conforme a sus costumbres, normas y tradiciones, en las distintas materias.

“Este convenio es la materialización de una gobernanza en red y la innovación pública, por la relevancia de los peritajes indígenas, que son una herramienta jurídica que reconoce y tiene un puente entre mundos y cosmovisiones. Su misión es analizar los hechos de un caso dentro de un marco cultural, en este caso de las culturas indígenas, aportando elementos para que esa persona juzgadora que tiene en sus manos el caso pueda administrar justicia en sentido pleno”, destacó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez.

Para el Rector de la UCR, Carlos Araya Leandro, “…el convenio que firmamos fortalecerá el compromiso en la formación de personal, la producción del conocimiento pertinente y la vinculación activa con los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Es un acto de reparación histórica, un reconocimiento cultural y un impulso a la pluriculturalidad como parte de los procesos jurídicos y democráticos”.

A partir del 2026, la UCR dispuso otorgar recurso docente para la ejecución del convenio y el nombramiento de una persona profesional especializada en antropología jurídica, bajo la responsabilidad de la atención de las gestiones derivadas del convenio y la formación de nuevos peritos.

“La firma del convenio es un hito para el Poder Judicial de Costa Rica. Es producto de un trabajo en equipo. Se trata de tender puentes con la Escuela de Antropología y otros sectores de la Universidad de Costa Rica para materializar el derecho de los pueblos indígenas a que sus conflictos sean resueltos conforme al pluralismo jurídico, en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT y el artículo 1 de la Constitución Política que establece, somos una República pluriétnica y multicultural. El Convenio es una herramienta que contribuirá a fortalecer la confianza intercultural entre los pueblos indígenas de Costa Rica y el Poder Judicial, pues facilita la participación activa de estos pueblos y además, facilita a las oficinas judiciales de todos los ámbitos, la designación de peritajes culturales y la administración de la información en los términos señalados en la Ley de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas”, puntualizó la Vicepresidenta de la Corte e integrante de la Comisión de Acceso a la Justicia, Damaris Vargas Vásquez.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Lic. Erick Fernández Masís
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2025